El lunes 14/XII se realizó la reunión informal de Ministros de Relaciones Exteriores de América Latina y Caribe y de la Unión europea. Convocada desde Berlín por Heiko MAAS, Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, con la presencia de Josep Borrel Alto Representante y Vicepresidente de la Comisión europea.
Antes de la reunión, ambos, junto con el Ministro de Relaciones exteriores de Argentina Felipe Solà ofrecieron una Conferencia de prensa, a esta reunión denominada informal no fue invitada Venezuela. ALC se presenta desunida, la base de la integración es una clara ideologia y una estabilidad economica. ALC sigue como un péndulo sin una visión común y sin unidad.
Este es un año, como dijo Maas, que “ninguno de nosotros olvidará jamás, porque ha superado la imaginación de muchos de nosotros, no estábamos preparados para la pandemia de Covid-19, sus consecuencias son demasiado graves. Y ninguno de nosotros está fuera de peligro aún. Con esta reunión, Alemania, ha puesto la bases para un trabajo que continuara la presidencia de Portugal.»
Es para todos conocido, que Europa nunca ha optado por la hegemonía ni por primar, más bien su modalidad es la cooperación que en estos difíciles momentos se ha hecho evidente cuando en plena crisis duplicaron su ayuda humanitaria hacia América Latina y el Caribe, enviaron equipos de médicos a la región y proporcionaron las pruebas de Covid-19. Se mantiene la propuesta de entrega de la vacuna “no por dinero, sino donde se necesite”. Porque, recalcó Heiko Maas “no queremos abandonar a nuestros amigos, con los que queremos contar en futuras colaboraciones”.
Recordó a Alexander von Humboldt y su frase “el conocimiento viene con el pensamiento” al señalar la importancia del asesoramiento e intercambio científico, proponiendo la creación conjunta de un Centro transnacional de investigación de infecciones en América Latina y el Caribe.
Por otro lado, se refirió al antagonismo entre Estados Unidos y China que seguirá configurando la política internacional, una «disociación» o una división del mundo como en la Guerra Fría, en cualquier caso señaló “no nos interesa a nosotros ni a nadie”.
Por ello, la razón de asegurar nuestra soberanía digital. La puesta en servicio del cable de alta mar entre Brasil y Portugal “acercará aún más nuestros dos mundos de datos el próximo año, y eso es algo bueno”. Propuso incrementar esta dinamica a través de una plataforma de conectividad europeo-latinoamericana que acerque a gobiernos y empresas en el tema de la infraestructura digital. Porque hay que fortalecer los lazos económicos y comerciales ante expectativas ciudadanas que se han manifestado tanto en Latinoamérica como en Europa.
Por ello, dijo esperar la pronta firma del nuevo acuerdo comercial entre México y la UE, también entre la UE y Mercosur, porque es mejor si ayudamos a dar forma a los estándares de política social, ecológica y comercial del futuro juntos, en lugar de ser dictados por otros, aunque señaló la necesidad de un mayor proceso de diálogo entre la UE y el Mercosur, también con la sociedad civil y el sector privado, que debería proporcionar respuestas a las preguntas pendientes sobre la protección del clima y la sostenibilidad.
Se refirió a la estrategia nacional de hidrógeno adoptada en Alemania, a la subvención de un futuro proyecto en Chile, también en Colombia, por lo que encomendó al “Equipo Europa” un análisis del potencial del hidrógeno en América Latina y el Caribe.
El “Equipo Europa” actuará bajo el liderazgo de Josep Borrel, una estructura para la región de ALC, así como las iniciativas digitales bilaterales Team Europe en varios países.
Se refirió al apoyo proporcionado en favor de la región ante el Fondo Monetario internacional por un alto volumen de crédito así como el uso de líneas de crédito flexibles, incluso para países emergentes. Y el compromiso de soluciones sostenibles dentro del marco del G20. Recordemos que Italia acaba de asumir la presidencia del G20.
Con relación al alivio de la deuda destacó a la Ministra Claudia Blum de Colombia quien está trabajando en un mecanismo de “canjes de deuda verde”. Concluyó con las palabras de Von Humboldt “Con el conocimiento viene el pensar” y con ese pensar, agregó “se convierte en acción conjunta”.
Josep Borrell, Invitó a hacer frente a la pandemia y “hacer posible que la vacuna sea un bien público global y que todos tengan acceso a ella”.
En segundo lugar, para recuperar la economía y la sociedad, propuso avanzar en los dos grandes ejes del futuro, que son lo climático y ambiental, así como lo tecnológico y digital.
El objetivo es acelerar la transformación digital y para construir una sólida Asociación Verde con América Latina, donde está situada el 50% de la biodiversidad del mundo.
En lo digital se refirió al gran cable transatlántico de fibra óptica entre Europa y América Latina, el proyecto BELLA.
Además de los Acuerdos de Asociación, “en el amplio sentido de la palabra” puntualizó, los que tenemos que modernizar con México y Chile y un nuevo gran acuerdo con Mercosur.
Dio la bienvenida a la nueva relación transatlántica entre la Unión Europea y América Latina, “que es la que tenemos que forjar con América Latina, porque también estamos los unos y los otros a los dos lados del Atlántico”.
Finalmente, el Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Felipe Sola, dijo que “sin pretender hablar por todos los países Latinoamericanos, representándolos, destacó el gran interés europeo por América latina que él tradujo en la palabra “solidaridad”, “solidaridad entre Naciones y entre Individuos”«, una palabra “fundamental” para encarar lo que se espera que sea el final de la pandemia.
Tenemos una relación histórica que se ha basado y se siguen basando en ese concepto. Ambas regiones respetamos el multilateralismo “dañado pero recuperable absolutamente”, Argentina lo ratifica plenamente. Ratificó su “confianza en la cooperación que siempre es útil pero debe servir para hacer sociedades más prósperas, más inclusivas, mas democráticas y más sustentables”. Destacó la situación de las Naciones insulares que enfrentan fenómenos naturales como ciclones de graves consecuencias.
Sobre la propuesta del Ministro Haiko Maas sobre el Instituto Científico lo consideró una idea «más que interesante». El proyecto Bella, lo consideró “un proyecto fundamental para la digitalización”. Con respecto al medio ambiente tenemos conciencia que los acuerdos comerciales y la deuda pueden ser absolutamente ligados al cumplimiento de medidas ambientale más alla del acuerdo de Paris “se pueden llevar adelante una serie de acciones”. Argentina está de acuerdo, Medio ambiente no sólo en continente sino también el alta mar. Agradeciendo, auguró que el año próximo se materialicen los proceso y poder realizar un encuentro presencial.
El Acuerdo suscrito consta de 17 puntos, será motivo de un pronto análisis en los encuentros con CEFIAL-UE formato entrevistas.