Más de ocho millones de dominicanos han votado entre los tres candidatos Luis Abinader, Leonel Fernández y Abel Martínez. En la primera vuelta Luis Abinader ganó las elecciones con el 58% de votos, fue reelegido presidente de República Dominicana por cuatro años.
El centro de la contienda fue la relación con Haiti, su vecino y los migrantes haitianos que se encuentran ilegalmente en Santo Domingo.
Abinader, presidente desde 2020 por el centroizquierdista Partido Revolucionario Moderno (PRM), comenzó durante su mandato a construir un muro de separación con Haití: según los planes deberá cubrir 164 de los 380 kilómetros de la frontera. Es de hormigón, tiene casi 4 metros de altura, tiene alambre de púas en la parte superior y tiene cuatro cruces vigilados. En estos puntos existen «zonas francas» donde haitianos y dominicanos pueden traer mercancías para vender. La frontera con Haití está cerrada desde septiembre.
La introducción a su programa de gobierno en 2019 exponía:
«El cambio en la República Dominicana es urgente. Hoy el país sufre una profunda crisis. Los niveles de pobreza continúan muy altos; la desigualdad social abarca todo el territorio; la inseguridad pública hace de nuestra vida cotidiana una peligrosa realidad, las mismas instituciones públicas son escenarios de hechos bochornosos de corrupción e impunidad; la justicia se encuentra envuelta en una verdadera crisis de legitimidad donde los jueces son militantes del partido oficial; el Estado ha perdido la credibilidad y eficiencia, encontrándose en crisis los servicios básicos que debe recibir la ciudadanía. En fin, en los últimos tres lustros asistimos a una verdadera crisis estatal en materia de organización social y política y al agotamiento de un modelo de crecimiento que hoy se hace insostenible. El modelo económico, político e institucional del PLD está agotado. Nos encontramos, pues, en un momento en el que se hace imperativo una transformación sustancial en la orientación del desarrollo, además de avanzar en una verdadera reforma democratizadora del Estado. La sociedad dominicana demanda un cambio y el Partido Revolucionario Moderno representa ese cambio. Aspiramos a una sociedad basada en el poder ciudadano y sostenida en un marco de derechos. Un país solidario, democrático y participativo, que transforme el modelo productivo y potencie la innovación tecnológica y organizacional. El nuevo enfoque del desarrollo que defendemos se propone hacer del proceso de crecimiento una realidad social, económica e institucional incluyente, que propicie la igualdad de oportunidades en la ciudadanía y que cuente con un Estado moderno, eficiente y eficaz, capaz de responder a los desafíos de la seguridad ciudadana y a los déficits de los servicios públicos, a la modernización y saneamiento del sector eléctrico, cumpliendo con las nuevas demandas que impone una política exterior soberana en un mundo globalizado. Este texto recoge los “Lineamientos Generales del Programa de Gobierno del Cambio del Partido Revolucionario Moderno (PRM) 2020-2024”, donde se presenta una propuesta de reorganización del Estado en función de un gran objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas. A estos fines, presentamos una visión general que define los principios, los propósitos y los ejes transversales de las políticas públicas que sentaron las bases para formular los lineamientos del programa de gobierno del cambio en 30 sectores; consolidando así una unidad en su diseño y aplicación. En estos “Lineamientos” han trabajado numerosos equipos y decenas de compañeros y compañeras de la Dirección Ejecutiva, de los Frentes Sectoriales, de las secretarías y departamentos nacionales del Partido, miembros del Comando Nacional de Campaña, así como miembros del Gabinete Presidencial del Candidato. Estos trabajos fueron coordinados y editados por la Secretaria Nacional Técnica y de Políticas Públicas del Partido Revolucionario Moderno, del Comando Nacional de Campaña y del Gabinete Presidencial del Candidato; bajo las orientaciones de Luis Abinader, candidato presidencial del Cambio del Partido Revolucionario Moderno (PRM).»
Secretaría Nacional Técnica y de Políticas Públicas del PRM
Santo Domingo, 12 de noviembre de 2019
En esta oportunidad sus propuestas de Campaña son:
En el ámbito de la educación, buscará ampliar los programas en modalidad técnica vocacional y artes, con enfoque territorial e inclusivo; e implementar espacios de resolución alternativa de conflictos o mediación escolar dentro de los centros escolares.
En el área de salud y seguridad social, promoverá la salud y la alimentación saludable como un estilo de vida a través del programa “Salud Escolar”, complementado con los programas de deportes y recreación en las escuelas.
“Plan de Primer Empleo” con enfoque sectorial, apoyado en la educación, con el fin de reformar la enseñanza técnica especializada, ofreciendo programas de becas territorializadas y formación en inglés como segunda lengua, así como especializar la educación superior de los liceos en estos dos temas.
En cuanto a una mayor participación de las mujeres, fortalecerá el programa de primer empleo inclusivo, con énfasis en sectores tradicionalmente masculinizados. Promover la generación de empleos de calidad, a través de los servicios de cuidado, en alianzas público-privadas.
En el ámbito de la población carcelaria, como acción a favor de la seguridad ciudadana, implementará el programa de reinserción laboral de exinternos carcelarios, 4,296 reclusos votaron en 21 centros carcelarios. Le ha ofrecido capacitaciones laborales, artísticas, religiosas, psicológicas, de manera tal que la estadía en estos centros sea realmente un proceso de reformación que lleve a la reinserción de esas personas.
La educación en seguridad vial, incluyendo programa de examen para licencia de conducir en los liceos, con enfoque de género, derechos humanos e inclusión.
Ampliar los Centros de Atención Integral para la Discapacidad (CAID). Fortalecer el Consejo Nacional de Discapacidad y devolver su fin natural, fortaleciendo y promoviendo su relación con instituciones gubernamentales.
Con relación al comercio, ejecutar una campaña de información y formación para la exportación de productos agropecuarios hacia el Caribe; y promover el financiamiento a asociaciones y cooperativas con fines de exportación hacia el Caribe.
Desarrollar los programas ProRural y Prioritario de Desarrollo Rural con componente prioritario de ecoturismo. En el área de agroindustria, ejecutar el programa de desarrollo productivo con componente priorizado de estrategia de agroindustrialización.
Sobre el acceso a los servicios básicos, se promoverá la aplicación del Pacto por el agua con énfasis en el uso eficiente del agua en la zona rural. En Energía se aplicarán programas de electrificación rural con paneles solares.
Implementar programas de inserción laboral como RD Trabaja, Transición Verde BID, entre otros. En seguridad ciudadana, ejecutar la estrategia integral de seguridad ciudadana basada en oportunidades.