Ante el aumento del cambio climático y el calentamiento global de la tierra y los océanos, las economías miembros de la APEC reforzaron las acciones para mejorar la preparación, mejorar las capacidades predictivas e integrar la ciencia climática en la formulación de políticas, centrándose en los impactos de los fenómenos de El Niño y La Niña, denominados colectivamente El Niño-Oscilación del Sur.
El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en el Océano Pacífico tropical central y oriental, el océano cuyas corrientes conectan a todas las economías miembros de la APEC. Afecta significativamente el clima mundial, influyendo en las precipitaciones, los patrones de tormentas y las temperaturas en muchas regiones, incluida la región de Asia y el Pacífico.
El Simposio sobre el Clima de la APEC 2024 celebrado en Lima los días 12 y 13 de agosto destacó los graves impactos de ENSO en la región de Asia y el Pacífico, donde los fenómenos meteorológicos extremos están perturbando cada vez más las economías y los medios de vida.
La viceministra del Ambiente del Perú, Raquel Hilianova Soto, subrayó la urgencia de comprender y mitigar estos impactos, señalando que el daño total de los desastres causados por amenazas naturales ha aumentado en casi un 350 por ciento, pasando de USD 52 mil millones anuales en la década de 1980 a USD 207 mil millones anuales en la última década y a USD 232 mil millones en los primeros tres años de la década de 2020.
“Creemos firmemente que la ciencia nos permitirá acercarnos a la posibilidad de prever estos fenómenos y allanar el camino para abordarlos lo antes posible”, dijo la viceministra Soto. “El conocimiento, la investigación, la innovación y la tecnología son esenciales para reducir la vulnerabilidad, gestionar y reducir el riesgo de desastres, así como mejorar la adaptación”.
“Estudiar estos fenómenos climáticos salvará vidas, ya que la información oportuna y precisa permite tomar decisiones informadas con un alto impacto en la vida de nuestra población”, agregó la viceministra Soto.
En sus palabras de apertura del simposio, el Embajador Carlos Vásquez, Presidente de la Reunión de Altos Funcionarios de APEC para 2024, reflexionó sobre la importancia histórica del ENSO en Perú y en la región más amplia de Asia y el Pacífico. «Los impactos del cambio climático, en particular a través de fenómenos como el ENSO, se sienten de manera aguda en nuestras economías», dijo.
“APEC ha reconocido desde hace mucho tiempo la urgencia de abordar el cambio climático y la necesidad de una respuesta coordinada”, agregó el Embajador Vásquez.
“Recordemos que las acciones que tomemos hoy darán forma al legado que dejaremos a las generaciones futuras”, dijo. “Juntos, podemos construir una región que no solo esté preparada para los desafíos del cambio climático, sino que prospere en las luchas para enfrentarlos”.
El simposio reunió a diversos grupos de participantes con experiencia en investigación, aplicación y formulación de políticas climáticas con el fin de buscar cooperación para fortalecer las capacidades científicas y técnicas de las economías miembro para combatir el cambio climático.
Al presentar las últimas investigaciones sobre la predicción de El Niño, el Dr. Shang-Ping Xie de la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, destacó cómo ENSO y su influencia global cambiarán frente al calentamiento global, y agregó que, a nivel mundial, ENSO es, con mucho, el predictor más importante de las anomalías climáticas.
“Para minimizar los impactos económicos y sociales adversos de estos eventos climáticos extremos, debemos tomar medidas inmediatas para abordar estas vulnerabilidades climáticas y vincularlas con la toma de decisiones para minimizar los impactos económicos y sociales adversos”, dijo Do-Shick Shin, director ejecutivo del Centro Climático de APEC, que supervisa el simposio.
“Comprender y abordar los impactos de ENSO es crucial para construir resiliencia climática en todas las economías de APEC”, dijo Rahima Kandahari, Presidenta de la Asociación de Políticas de APEC sobre Ciencia, Tecnología e Innovación.
“A través de la colaboración científica y la innovación tecnológica, APEC sigue comprometida con el avance de esta agenda, asegurando que nuestras economías estén mejor preparadas para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático”, concluyó Kandahari.
Fuente: Alianza política de la APEC sobre ciencia, tecnología e innovación