APEC: herramientas digitales para apoyar la transición del sector turístico a la economía formal

0
326

Dado que una parte importante del sector turístico sigue siendo informal, lo que limita las oportunidades económicas y genera desigualdades, APEC recurre a herramientas digitales en un intento de impulsar la transición del sector a la economía formal.

Según el reciente informe de políticas de la Unidad de Apoyo a Políticas de APEC, se ha estimado que el tamaño de la economía informal en la región de APEC fue del 13,4 por ciento del PIB en 2020, y los ingresos promedio de los trabajadores informales en varias economías de APEC son alrededor de un 40 a 67 por ciento más bajos que los de los que trabajan formalmente.

Durante un taller reciente organizado por el Grupo de Trabajo de Turismo de APEC en Lima, Perú, las partes interesadas de toda la región se reunieron para identificar estrategias para la formalización empresarial mediante el uso de herramientas digitales, mejorar la capacidad para implementar la transición a la economía formal, proponer soluciones personalizadas alineadas con las circunstancias nacionales de las economías de APEC, así como fomentar la colaboración y el aprendizaje.

En sus palabras de apertura del taller, la Viceministra de Turismo del Perú, Madeleine Burns, dijo que este esfuerzo es crucial para crear las condiciones necesarias para impulsar la economía y el desarrollo social de la región.

“La formalización apoyada por herramientas digitales ofrece una oportunidad única para mejorar la eficiencia de la gestión y la competitividad de las empresas del sector turístico”, dijo la Viceministra Burns.

Destacó los hallazgos de un estudio reciente realizado por Perú y financiado por APEC, que muestra que las herramientas digitales pueden ser un poderoso catalizador para la formalización. Sin embargo, el estudio también muestra que muchas empresas aún enfrentan una barrera significativa para acceder y usar efectivamente estas herramientas. Para ello, se presentarán buenas prácticas para permitir su adecuada adopción en las economías de APEC.

“Es nuestra responsabilidad como líderes y facilitadores del cambio, brindar no solo la información y la capacitación necesarias, sino también crear un entorno propicio donde estas herramientas digitales puedan adoptarse y usarse de manera eficiente”, agregó la Viceministra Burns.

“La transición a la economía formal para las empresas no solo mejora su competitividad, sino que también contribuye al crecimiento económico sostenible de nuestra sociedad”, continuó.

“Hoy recordamos el papel fundamental que desempeña el turismo en las economías de la región APEC”, afirmó Renato Reyes, Alto Representante de Perú para APEC. “Sin embargo, a pesar de su importancia, el sector turístico a menudo enfrenta desafíos relacionados con la informalidad, que puede obstaculizar su crecimiento, sostenibilidad y contribución al desarrollo inclusivo”.

“Aquí es donde nuestros esfuerzos colectivos son cruciales”, continuó Reyes. “A través de este taller, pretendemos explorar cómo las herramientas digitales pueden servir como catalizador para la formalización, permitiendo que las empresas turísticas prosperen dentro de un entorno económico más estructurado y favorable”.

A pesar de los claros beneficios de la digitalización, siguen existiendo varios desafíos para garantizar su implementación exitosa. Uno de los desafíos clave identificados durante el taller es la brecha digital que persiste en muchas partes de la región APEC.

Esta brecha limita la capacidad de las pequeñas empresas turísticas, en particular las de zonas remotas o rurales, para acceder y utilizar herramientas digitales de manera eficaz. Abordar este desafío requiere esfuerzos concertados para mejorar la infraestructura digital, aumentar la alfabetización digital y garantizar que las herramientas digitales sean accesibles y asequibles para todos.

La Dra. Yasmeen Yasim, líder del Grupo de Trabajo de Turismo de la APEC, destacó la necesidad de un enfoque colaborativo para superar estos desafíos. «La digitalización presenta una tremenda oportunidad para el sector turístico, pero también requiere que abordemos las barreras subyacentes que impiden que las empresas participen plenamente en la economía digital».

«Al trabajar juntos, podemos crear las condiciones necesarias para que todas las empresas prosperen, independientemente de su tamaño o ubicación», dijo la Dra. Yasmeen.

Además de abordar la brecha digital, los participantes en el taller también discutieron la importancia de la protección de datos y la ciberseguridad en el contexto de la digitalización. A medida que más empresas se mueven en línea, garantizar la seguridad de las transacciones digitales y la privacidad de los datos de los clientes se vuelve cada vez más crítico.

«El gobierno, las autoridades y los organismos reguladores tendrán un papel decisivo en este proceso al implementar políticas y regulaciones para facilitar la adopción de estas herramientas digitales, creando un entorno más favorable para que las empresas prosperen dentro de la economía formal», concluyó el Viceministro Burns.