Consejo Europeo, 19 y 20. Carta de Invitación del presidente Antonio Costa

0
201

Carta de invitación del presidente António Costa a los miembros del Consejo Europeo

Me complace invitarle a la primera reunión del Consejo Europeo en la que ejerceré como presidente de dicha institución, que tendrá lugar el jueves 19 de diciembre, así como a la Cumbre UE-Balcanes Occidentales que se celebrará el miércoles 18 de diciembre, ambas en Bruselas.

Ya ha recibido el proyecto de orden del día comentado de la reunión del Consejo Europeo.

La situación en Ucrania ocupará un lugar prominente en nuestros debates. Acabo de regresar de una visita a Kiev que hice el primer día de mi mandato. Es necesario que apoyemos a Ucrania durante el tiempo que sea necesario y que hagamos todo lo posible por repeler la invasión rusa y lograr que prevalezca el Derecho internacional.

La reunión del Consejo Europeo de diciembre es una ocasión importante para transmitir un mensaje unido e inequívoco de apoyo a Ucrania en favor de una paz integral, justa y duradera.

He invitado al presidente Zelenski a que acuda a Bruselas con ocasión de la reunión del Consejo Europeo para que nos informe de los últimos acontecimientos sobre el terreno y nos exponga su perspectiva sobre el mejor modo en que Europa puede ayudar a Ucrania.

La posición de la UE en el mundo es el otro asunto principal de nuestra reunión de diciembre. Estoy convencido de que necesitamos un debate completo y estratégico, sin conclusiones escritas, sobre la manera de proceder en relación con nuestra acción y nuestras prioridades mundiales, en un panorama multipolar caracterizado por las tensiones geopolíticas.

En primer lugar, considero que la ampliación es la principal inversión geopolítica que podemos hacer en nuestra vecindad.

Con la mirada al otro lado de las fronteras de nuestro continente, debemos reconocer los retos y aprovechar las oportunidades de un mundo plural, multipolar y diverso. En el contexto geopolítico actual, la mejor forma en que la Unión Europea puede consolidar su papel en la escena internacional es tejer una red más amplia y compacta de socios por todo el mundo, ser más consciente de los intereses concretos de cada uno de ellos y explorar el potencial de los intereses comunes.

¿Cómo podemos utilizar los instrumentos, las herramientas y las políticas de la Unión de una manera más coherente, estratégica y eficaz, con objeto de defender nuestros intereses y promover nuestras posiciones? ¿Cómo podemos optimizar los efectos de nuestra actuación en el mundo logrando que los Estados miembros y las instituciones europeas aúnen sus fuerzas más de lo que lo hacen ahora?

En este ámbito conviene determinar cómo podemos intensificar el vínculo transatlántico —forjado por una historia común, basado en valores compartidos y reflejado en una densa red de intercambios económicos—, al tiempo que defendemos nuestros propios intereses. ¿Cómo puede Europa agilizar sus iniciativas para asumir una mayor parte de la carga de su propia seguridad y defensa? ¿Cómo podemos hacer valer mejor los intereses económicos de Europa, visto el cambio de perspectivas sobre la función del comercio a la hora de fomentar la prosperidad a ambos lados del Atlántico?

El debate también abordará la cuestión de forjar relaciones estratégicas con el Reino Unido que sean beneficiosas para ambas partes, en particular en el ámbito de la seguridad y la defensa, respetando los principios fundamentales en los que se basan las relaciones entre la UE y el Reino Unido tras el Brexit.

En cuanto a la coreografía del 19 de diciembre, tengo la intención de comenzar puntualmente a las 10.30 horas con nuestro tradicional cambio de impresiones con la presidenta del Parlamento Europeo, seguido del debate con el presidente Zelenski. A continuación, mantendremos un debate entre nosotros sobre Ucrania, en el que haremos balance de la situación y estudiaremos la mejor manera de cumplir nuestros compromisos con el pueblo ucraniano. Durante el almuerzo, hablaremos sobre la actuación de la UE en el mundo.

El siguiente punto del orden del día será el importante informe de Sauli Niinistö sobre el refuerzo de la respuesta y la preparación civil y militar de Europa, en relación con el cual pediremos al Consejo, a la Alta Representante y a la Comisión Europea que impulsen los trabajos.

A continuación, abordaremos las tareas en curso para intensificar la aplicación de nuestro enfoque integral de la migración, prestando especial atención al seguimiento de decisiones anteriores, a saber, las adoptadas en la reunión del Consejo Europeo de octubre pasado. La carta de la presidenta de la Comisión Europea aportará una valiosa contribución a ese debate.

Posteriormente, pasaremos a la rápida evolución de la situación en Oriente Próximo y reflexionaremos sobre la mejor manera en que la Unión Europea puede contribuir a los esfuerzos de distensión.

Concluiremos con la presentación habitual, a cargo del primer ministro Orbán, del informe sobre los resultados de la Presidencia del Consejo.

Durante la reunión, pediré su confirmación a la solicitud de que el Consejo Europeo se sume a las demás instituciones de la UE adhiriéndose al Órgano Interinstitucional de Ética, de modo que este me abarque a mí también como presidente del Consejo Europeo. Herman Van Rompuy ha aceptado amablemente representar al Consejo Europeo ante dicho órgano. Como ya he comentado en ocasiones anteriores, estoy convencido de que, para mantener la confianza de la ciudadanía en las instituciones que están a su servicio, es necesario que estas sean ejemplares.

La víspera del Consejo Europeo, el 18 de diciembre, tendrá lugar la Cumbre UE-Balcanes Occidentales, que comenzará a las 17.30 horas. La sesión de la tarde se dedicará a la aplicación del Plan de Crecimiento y a las iniciativas en favor de la integración regional, así como a las posibilidades de seguir avanzando en la integración gradual entre la Unión Europea y la región, mientras que la cena de trabajo se centrará en los desafíos geopolíticos comunes. Estoy convencido de que el contexto geopolítico actual exige que demos un nuevo impulso al trabajo de la UE con los países de la región.

Por último, se adjunta la Agenda Indicativa de los Dirigentes para 2025.

Espero con gran interés verlos a todos ustedes los días 18 y 19 de diciembre durante la primera reunión que celebraremos juntos.