La desigualdad en la Alianza de Pacífico

0
2246

De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), la desigualdad es aquella en la cual hay una falta de igualdad entre dos cantidades o expresiones. Económicamente la desigualdad es la diferencia de cómo se distribuyen los activos, bienestar o ingresos en una población según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Julie A. Litchfield (1999), define la desigualdad económica como la dispersión que existe en la distribución de ingresos, consumo u otro indicador de bienestar. Es conveniente precisar que la desigualdad y la pobreza no necesariamente están juntas, puede ocurrir que en una sociedad exista desigualdad sin pobreza, así como puede darse pobreza sin desigualdad. Andrew McKay (2002), indica que la desigualdad está relacionada a los estándares de vida de la población, sin tener en cuenta que en dicha sociedad existe o no pobreza.

El indicador más utilizado para la medición de la desigualdad es el coeficiente de Gini, que fue creado por el estadístico Corrado Gini. El coeficiente de Gini mide dicha distribución en una escala de 0 a 1, siendo 1 la situación en la que todo el ingreso se concentra en un solo individuo y 0 la situación en la que todos los individuos poseen el mismo ingreso.

Para el Banco Mundial en el ranking de desigualdad para los países de América Latina, Colombia es el segundo país más desigual, sólo es superado por Brasil con un coeficiente de Gini de 0,51. Chile es el octavo país más desigual de la región con un Gini de 0,47, lo siguen Perú y México en el decimotercero y decimocuarto lugar del ranking con 0,44 y 0,43 cada uno.

Para la OCDE, Chile y México están entre los países con más desigualdad de los 36 países que integran esta organización. En el Ranking que reveló Business Insider en el 2017, Chile y México eran los 2 países con mayor desigualdad de la OCDE.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), México es uno de los países donde la riqueza está mal distribuida puesto que el 80% de los activos financieros pertenecen a sólo el 10% de las familias del país.

Para el economista Oscar Benavides, magister y doctor de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, son tres causas las que determinan que la economía colombiana aumente la distribución del ingreso o se mantenga o empeore: Las innovaciones tecnologías que han cambiado el patrón de crecimiento económico, las políticas económicas que no cumplen el papel de mejorar la distribución y el funcionamiento de la economía que no corresponde a la realidad.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), indica que el coeficiente de Gini en el Perú ha disminuido en 0,07 puntos desde el 2007 al 2017.En los últimos 4 años la disminución del coeficiente de Gini ha sido muy baja, reduciéndose 0,01 puntos en dicho periodo. De acuerdo a Grade, Grupo de Análisis para el Desarrollo, este resultado se ha producido debido a que las políticas públicas en el Perú no se encuentran articuladas correctamente para lograr el bienestar de las personas.

Artículo anteriorG20: Reunión Ministerial de Salud
Artículo siguienteFoundation Week – cuando el café es una oportunidad para los jóvenes.
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.