La calificación de Riesgo en la Alianza del Pacífico

0
1005

El riesgo soberano es un indicador que se utiliza para evaluar y calificar el potencial riesgo de que un país no cumpla con sus obligaciones financieras. Moody’s, Standard&Poor’s (S&P) y Fitch, son las principales instituciones internacionales que realizan esta calificación de riesgo soberano para América Latina y el mundo.

Calificación de Riesgo Soberano en la Alianza del Pacífico

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

La calificación actual de Chile, para Moody’s es de A1. Fitch y S&P, han mantenido su calificación en A y A+, respectivamente desde mediados de 2017. Moody’s en los últimos años ha otorgado una de las mejores calificaciones crediticias en América Latina a Chile, pero su perspectiva se ha mantenido en “negativa” desde octubre 2017, lo cual generó una reducción de la calificación crediticia, de Aa3 a A1, por la disminución del perfil crediticio doméstico.

En el caso de México, la calificación otorgada por S&P (BBB+) es reflejo de la confianza que tiene la institución calificadora en el futuro del actual presidente y en la continuidad de las políticas económicas y fiscales en reducir el nivel de deuda fiscal. En cuanto a el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreemen (NAFTA), mostraba su preocupación respecto al fuerte proteccionismo comercial que Estados Unidos planteaba aplicar. En la actualidad, la cancelación de proyectos de construcción que anunció el presente gobierno (Aeropuerto de la Ciudad de México), ha llamado su atención, lo cual podría repercutir en un cambio en las perspectivas de S&P.

En cuanto a Perú, S&P mantuvo su calificación crediticia (BBB+) pese a las tensiones políticas que habrían sido constantes en el 2017 y el 2018. El caso Odebrecht, el intento de vacancia presidencial y la renuncia del presidente posteriormente, han llevado a la decisión de no reducir la calificación crediticia peruana por parte de S&P por haber mantenido las cuentas externas y fiscales saludables, al igual que la credibilidad en las políticas macroeconómicas que han permitido que el Perú mantenga su estabilidad macroeconómica.

En Colombia, la actual calificación crediticia de Baa2 otorgada por Moody’s, fue ratificada en el 2018, sin embargo, esta calificación estuvo acompañada por un deterioro respecto a las perspectivas nacionales. En este contexto, Moody’s ha rebajado su perspectiva de “estable” a “negativa” y la actual gestión presidencial ha dado muestras de tranquilidad política por la continuidad en las políticas macroeconómicas.

Artículo anteriorParlasur, debatirá sobre Venezuela
Artículo siguienteEl Salón Internacional del Mueble está llegando. En el 2018 hospedó Latinoamerica…
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.