De acuerdo al índice de riesgo país (EMBI), Uruguay (1.43%), Perú (1.44%) y Chile (1.47%) son los países con la menor percepción de riesgos en Latinoamérica, mientras que Argentina (13.52%), Ecuador (9.82%) y El Salvador (8.60%) son los países más riesgosos en invertir, según lo estimado por el índice de JP Morgan.

La economía uruguaya disminuyó un 10.6% interanual en el segundo trimestre del año como consecuencia de la pandemia del coronavirus; se prevé que Uruguay tendrá un PBI negativo de 3.5% en 2020. Esta proyección está sustentada por las señales de reactivación económica y por los indicadores de seguro de desempleo, recaudación de impuestos y demanda de combustibles.
En setiembre, la economía chilena se redujo en 5.3%, una de las menores mermas de los últimos cinco meses debido a la apertura comercial que se dio en este mes, luego del confinamiento obligatorio del Covid-19.
En el caso de Argentina, la elevada inflación y los problemas de tipo de cambio que acarrea este país desde años atrás parecen no tener fin. La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), estima que la economía argentina termine el año 2020 con un PBI de -10.5%, siguiendo la misma tendencia de los países latinoamericanos. Sin embargo, existe la esperanza que al primer trimestre de 2021 se vea un crecimiento económico de 4%.
En Perú la situación es preocupante, pues el riesgo país de la economía peruana aumentó 0.7% en un solo día. El 9 de noviembre, Perú era el país con el menor riesgo país de Latinoamérica (1.37%); sin embargo, la salida abrupta del presidente de la República, Martín Vizcarra, y la toma de poder por el legislativo generó que el tipo de cambio se incrementará de S/ 3.58 a S/ 3.63 por dólar, el índice de la Bolsa de Valores de Lima (S&P/BVL Perú General) se desplomara en 5.78% y los bonos soberanos en dólares cayeran.