Damos la bienvenida a nuestra Columnista Alejandra Santagostino Recavarren, joven jurista especializada en temas Comunitarios euro-latinoamericanos, quien sigue con pasión los trabajos del Parlamento Europeo en el ámbito de la Asamblea Parlamentaria EuroLat. Nos trae este interesante intercambio de ideas y de posturas frente a un terrible episodio de la historia colombiana. Precisamente, la AR/VP Federica Mogherini considero este «un momento para aprovechar por el pueblo de Colombia, las partes en el conflicto y la comunidad internacional…. para asegurar una justicia eficaz y creíble para las víctimas del conflicto». Finalmente reiteró «su apoyo a los esfuerzos en curso de Colombia para poner fin al conflicto interno». Pues de eso se trata de un conflicto interno y Alejandra nos presenta un panorama que está iniciando su camino.
Tras la firma del día miércoles 28 septiembre en La Habana del acuerdo entre el Gobierno Colombiano y las FARC, en Bruselas el Parlamento Europeo dialoga con ONGs y Sociedad Civil sobre el rol de los países europeos en el proceso de paz en Colombia.
El mismo día en el Parlamento Europeo hubo un encuentro entre Europarlamentarios, ONGs y sociedad civil para discutir en concreto sobre el aporte que Europa puede brindar al proceso de paz y, sobre todo, a la fase de post acuerdo. Recordamos que la guerra con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) dura desde hace (o duró por) 50 años, y se trata del único conflicto en el hemisferio occidental que perdura y que tiene tanto tiempo de continuación. Con las FARC considerablemente debilitadas, sus líderes han estado negociando con el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos desde el 2012. Durante 3 años, de los cuales solo dos han sido de dominio público, el primero fue llevado bajo secreto de gobierno, ahora el Presidente Santos está intentado poner la palabra fin al conflicto a través de un Acuerdo de Paz.
La Diputada Tania Gonzales Peñas (GUE/NGL) recordó que una paz duradera se puede tener solo con la garantía de los derechos básicos por lo cual la las exhortaciones internacionales son fundamentales. Por lo mismo se necesitan acciones concretas por parte de la UE que tiene que tener en cuenta la sociedad civil colombiana a través de apoyos reales. Un ejemplo de ayuda española fue el “Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia” (PAV-DDHH), que desde 2001 hasta 2011 ha permitido la presencia en el Principado de 76 refugiados, personas que vieron amenazada su vida o su integridad debido al trabajo de defensa y promoción de los derechos humanos que desarrollaban en sus países de origen.
El respeto de los derechos humanos en Colombia es el primer paso para construir un proceso duradero de paz, pues el final del conflicto armado no significa la conquista de la harmonía en la sociedad Colombiana siendo la idea de paz mucho más grande y trascendente al Acuerdo con las FARC, recuerda Ana María Rodríguez (Representante de la Plataforma “Techo Común”). De hecho, según datos OIDHACO, entre 2009 y junio de 2013 fueron asesinados en Colombia 219 personas defensoras de derechos humanos. Y, a pesar de los avances en materia normativa y de protección física, cada año se incrementan las agresiones contra ese colectivo: en 2010 se registraron 174 agresiones (32 asesinatos); en 2011, 239 agresiones (49 asesinatos); en 2012, 357 agresiones (69 asesinatos); en 2013, 366 agresiones (78 asesinatos); en 2014, 626 agresiones (55 asesinatos); y en el primer trimestre del 2015, 295 personas defensoras de derechos humanos fueron agredidas (19 asesinatos). La sociedad civil considera que la reforma de la justicia sea una medida necesaria para recuperar la confianza del pueblo colombiano, además de poner en marcha un desarrollo que sea sostenible y que brinde garantías de no repetición, siendo el nexo entre violencia e inequidad muy estrecho.
Según Christiane Schwarz, presidenta de la plataforma europea OIDHACO, la UE puede aportar ayuda sobre todo escuchando las propuestas de la colectividad colombiana, formalizando procesos de consulta (previos y no posteriores a la firma de los acuerdos) con las comunidades y con la sociedad civil para tener en cuenta sus necesidades y su punto de vista en el largo proceso de paz en Colombia, que está viviendo un momento único de renovación. Adriana Benjumea, directora de Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, recordó la importancia de escuchar la voz de las mujeres, siendo el proceso de paz sostenible y duradero solo incluyendo la voz de la mitad de la populación, y propuso como medida la concreta erradicación de la violencia contra las mujeres mediante el apoyo por parte de la comunidad internacional y la cooperación internacional a las organizaciones de mujeres en la labor de protección y prevención, particularmente respecto a las mujeres víctimas de violencia. Que la UE incluya en tema de genero de forma trasversal a los acuerdos, según la directora de Humanas, podría ser una forma para implementar la participación de la mujer en la sociedad colombiana, hecho necesario como refleja el porcentaje de mujeres en el Congreso, que se encuentra al 24% contra el 30% establecido por ley.
El Diputado Javi López (S&D) recordó que actualmente Europa está viviendo un momento de grande crisis económica y de valores, pero que esto no le debe impedir de mirar más allá y, en este caso, hacia Colombia, un país más minado que el mismo Afganistán. Ignazio Corrao, MEP del Grupo Parlamentario EFDD, mencionó el reciente Acuerdo firmado entre UE y Colombia, y como Europa tendría que exportar y poner de manera más firme, a través de sus convenios, el respeto de los derechos humanos. Finalmente, el Diputado Florent Marcellesi (GREENS), cuestionó el rol europeo de agente de paz frente a lo ocurrido en México, país con el cual hay un acuerdo comercial vigente, pero donde 42 personas desaparecieron sin que el Estado haya dado ninguna explicación. Además, hizo hincapié en la fuerza de contratación europea al fin que la UE pida a las multinacionales el respeto, en Colombia, de las mismas reglas que observan en Europa.