




Conclusiones
• En el 2020, la recesión económica mundial por el Covid-19 muestra una disminución de 4.3% a nivel global. Asía con 0.9% se proyecta como la única región del mundo en presentar crecimiento económico. América Latina (-6.9%) se encuentra después de Europa (-7.4%).
• Al mes de diciembre, la inflación más alta de América Latina la obtuvo Argentina (4.00%), seguida por Brasil (1.35%) y México y Colombia con 0.38%. La inflación acumulada en el 2020 más baja la obtuvieron Bolivia (0.67%), Perú (2.15%) y Colombia (2.40%).
• La cuarentena obligatoria deterioró el empleo mundial, principalmente en zonas donde el teletrabajo es muy difícil de aplicar. En América Latina, la tasa de desempleo alcanzó los 10.6% en 2020, 1.9% superior que en el 2019.
• En el 2020, Argentina (40.4%), Brasil (29.2%) y Uruguay (13.4%) presentaron la mayor apreciación del tipo de cambio, mientras que Chile (-5.6%) fue el único país que fortaleció su moneda. Entre 2010 y 2020, las monedas de Perú (25.3%), Chile (39.9%) y Paraguay (47.1%) han sido las más fuertes de la región.
• Al mes de noviembre, la economía peruana registró una disminución de 2.81% en su actividad económica, principalmente por el liderazgo del sector Financiero y Seguros (22.40%) y el repunte del sector Construcción (17.25%). Sectores económicos como Alojamiento y Restaurantes (-41.31%) y Transporte y Mensajería (-21.88%) obtuvieron los más altos resultados negativos.