





Conclusiones
• La recesión mundial causada por el Covid-19 ocasionará que todas las economías del mundo terminen en negativo este año. América Latina sería la más afectada con -8.1%. Asia será la región con la menor disminución de su PBI con -2.2%.
• Al mes de octubre, la inflación más alta de América Latina la obtuvo Argentina con 3.8%, seguida por Brasil con 0.86% y Chile con 0.7%. Colombia con -0.06% y Perú con -0.13% obtuvieron la menor inflación.
• El riesgo país (EMBI) de América Latina presentó un incremento significativo en el mes de marzo por efecto de la pandemia mundial, tendencia que se ha ido atenuando hasta alcanzar el promedio de 3.89% en noviembre.
• Las políticas de los gobiernos en época de pandemia y post pandemia han ocasionado que la deuda neta de América Latina se incremente, para este 2020, a 56.7% del PBI regional. El país con la mayor deuda neta esperada es Brasil con 68.5%, mientras que Perú con 22.0% y Chile con 14.7%, serán los países con la menor deuda neta de la región.
• Al segundo trimestre de 2020, la OIT estima que la región de América Latina bajó un 28.0% de horas laborales. Al tercer trimestre, alcanzó una pérdida de 19.8% que sigue siendo la más alta en el mundo.
• En setiembre, el PBI de Perú obtuvo cinco sectores en positivo, de los cuales el sector Financiero y Seguros alcanzó 21.42%. Los sectores Alojamiento y Restaurantes con -50.15%, Transporte y Mensajería con -25.7% y Servicios Prestados a Empresas con -16.59%, siguen siendo las actividades que presentan las mayores dificultades.