La pandemia del Coronavirus se ha extendido en todo el mundo. Como resultado de este contexto de incertidumbre, el dólar americano se ha convertido en el activo de refugio más popular, superando momentáneamente al oro. Sin embargo, la revaluación del dólar en América Latina no solamente se debe a este hecho provocado por el COVID 19, sino a otros factores externos.
Según la cotización del tipo de cambio de algunos países de América Latina en setiembre, Uruguay presentó una depreciación del dólar de -0.47%. Mientras que Paraguay (0.09%) mostró apenas una apreciación del dólar frente al guaraní. La depreciación del real brasileño fue de 5.20%, superando la pérdida de valor de las monedas de Colombia de 4.80% y Argentina que alcanzó un 4.57%.
En Uruguay, las restricciones cambiarias de la república argentina, denominadas “súper cepo cambiario”, y la campaña de atracción de nuevos residentes a Uruguay, han reducido significativamente la compra de residencias así como las inversiones de extranjeros para crear empresas. Esta perspectiva ha presionado a la baja la cotización del dólar y por consiguiente ha conducido a un fortalecimiento del peso uruguayo.
El caso de la cotización del tipo de cambio en Argentina es especial. Las personas consideran al dólar como refugio, porque han perdido la confianza en el peso argentino. Este comportamiento acompaña a la actual pérdida de las reservas argentinas. El Banco Central de la República Argentina (BCRA), ha vendido USD 1,000 millones en los primeros 15 días de setiembre que corresponden al 25% de lo que se ha gastado desde que comenzó la pandemia (USD 4,000 millones).
En México, el peso perdió 2.60% de su valor frente al dólar, debido a la actual carrera presidencial de los Estados Unidos de Norteamérica, entre Donald Trump y Joe Biden. La depreciación del real brasileño fue de 5.20%, actualmente se prevé que el gobierno lanzará un programa de asistencia social, pero requerirá eliminar los límites de endeudamiento y gasto público, lo cual coloca en incertidumbre al mercado financiero.
Al igual que en México, las monedas de Perú y Chile también han perdido, en un grado menor, por la incertidumbre que generan las elecciones de los Estados Unidos. La moneda peruana, perdió 1.31% de su valor frente al dólar en setiembre, originado por la preocupación en la recuperación de Estados Unidos y Europa, ante una probable segunda ola de la pandemia del coronavirus. En el caso de Chile, la revaluación del dólar en 1% se debe al reducido avance en el precio del cobre.