La confianza empresarial en América Latina

0
1744

Estamos inmersos en una etapa económica afectada por el COVID-19, la cual está demandando que todas las empresas se adapten rápidamente a estos cambios. Sin embargo, muchas se sienten desalentadas y con poco optimismo, ante la situación económica que están experimentando sus países.

La confianza empresarial en México muestra a los sectores de servicios, construcción y manufactura con los mayores resultados negativos. El indicador de confianza empresarial, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el mes de abril fue de 37.4 puntos, disminuyendo en 6.1 puntos con respecto a marzo. El sector manufactura tiene una significativa vinculación con Estados Unidos, por lo que mostró el nivel más bajo en su Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de 42.7 puntos.

El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) de abril muestra el nivel de pesimismo de las expectativas empresariales en Chile. Con 31.74 puntos, el IMCE resalta los sectores de comercio, construcción y manufactura con pronóstico pesimista; mientras que la minería se mantiene optimista, debido a que los precios de los minerales empiezan a mejorar.

La Fundación Getulio Vargas (FGV), es la institución que se encarga de medir el índice de confianza empresarial en Brasil. En abril, el índice se situó en 26.9 puntos. La incertidumbre económica y política serían muy significativas en la toma de decisiones de las empresas brasileñas en los próximos meses. La confianza del consumidor (58.2) también es un factor determinante en las expectativas empresariales.

En el caso del Perú, los indicadores de confianza empresarial se situaron por debajo del límite optimista de 50 puntos. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), informó que su Encuesta de Expectativas económicas muestra un fuerte descenso en los índices de situación actual de negocio (24.9), nivel de ventas (16.8) y nivel de producción (17.3).

En Colombia, la Encuesta de Opinión Empresarial de marzo muestra el fuerte deterioro en la confianza de empresas comerciales e industriales. Los índices de Confianza Comercial (ICCO) y de Confianza Industrial (ICI), que el Centro de Investigación Económica y Social, Fedesarrollo, ha publicado recientemente, muestran mínimos históricos. El ICCO (-30.8%) y el ICI (-35%) están reflejando la preocupación de las empresas por la difícil coyuntura económica de los próximos meses.

En el mes de mayo, algunos países de la región han decidido reabrir la actividad económica en forma progresiva. De aplicarse los protocolos sanitarios y el distanciamiento social dentro del área laboral de forma adecuada, se podría acelerar el proceso de la apertura de la economía. La mejora en la confianza empresarial, en los próximos meses, dependerá de la adecuada aplicación de estos protocolos y, al mismo tiempo, la adaptación de los consumidores a las nuevas formas que tendrán   las actividades económicas.

Artículo anteriorCorso online Le Grandi Tradizioni Religiose per Giornalisti
Artículo siguienteL’ingresso della Cina nel WTO (subtítulos en castellano)
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.