VI Curso de Derecho Internacional Contemporáneo (2024)

0
279

VI CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO (2024)

PRESENTACIÓN:
La Sociedad Peruana de Derecho Internacional se complace en presentar la VI edición del Curso de Derecho Internacional Contemporáneo. Esta actividad ya se erige como un referente académico, conteniendo una serie de presentaciones a cargo de expertos y especialistas en el ámbito jurídico y político internacional.
En la actualidad, resulta imperativo incorporar enfoques novedosos de análisis y abordar temas esenciales en la agenda internacional. Entre estos, se destacan la protección de los derechos humanos, los avances en inteligencia artificial, la dinámica de los conflictos armados internacionales, las interacciones en foros económicos, la participación activa en organismos internacionales, la gestión de la seguridad internacional y los desafíos inherentes al cambio climático. Estos elementos son fundamentales para comprender la proyección internacional del Perú y para enfrentar las complejidades que surgen en el escenario global.
Siendo el español uno de los cinco idiomas oficiales en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el más hablado como lengua materna en todo el mundo, se considera fundamental promover el posicionamiento de este idioma en el aprendizaje, estudio e investigación del derecho internacional. En ese sentido, el Curso de Derecho Internacional Contemporáneo se imparte principalmente en español o con traducción simultánea de ser el caso.
El curso se organizará en seis bloques temáticos, con distintas sesiones que permitirán que los participantes adquieran una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades en el derecho internacional y las relaciones internacionales.

  • DIRECTORA DEL CURSO:
    Dra. Daniela Malapi Hernández.
  • UNIVERSIDADES AUSPICIADORAS:
    Universidad Tecnológica del Perú
  • OBJETIVOS:
    Difundir y promover el estudio del derecho internacional.
    Capacitar a todos aquellos interesados en el estudio e investigación jurídico internacional.
    Brindar contenido novedoso y actualizado sobre derecho internacional.
  • DIRIGIDO A:
    Abogados, funcionarios de instituciones públicas, sociedad civil, docentes universitarios y estudiantes de pre y postgrado interesados en la materia jurídico internacional.
  • MODALIDAD, CARGA ACADÉMICA, HORARIOS Y CERTIFICACIÓN:
    La modalidad del curso es enteramente virtual.
    Cada bloque contará con tres sesiones de dos horas académicas cada una.
    La carga total del curso es de 36 horas académicas. Los bloques se desarrollarán en simultáneo los días sábados 24 y 31 de agosto, y el 7, 14, 21 y 28 de septiembre en el horario de 8:30 a 13:30 horas de Lima, Perú ‎(UTC-5).
    Las sesiones serán grabadas y serán puestas a disposición de los participantes si precisaran verlas en diferido.
    Al finalizar el curso, se otorgará un certificado de asistencia a aquellos que hayan participado en al menos el 75% del curso (equivalente a 14 sesiones).
  • COSTOS:
    Hasta el domingo 4 de agosto de 2024:
    S/. 230 Para estudiantes de pregrado
    S/. 250 Para público en general
    Desde el lunes 5 de agosto de 2024:
    S/. 250 Para estudiantes de pregrado
    S/. 300 Para público en general

    Precio corporativo para público general:
    S/. 270 (10% de descuento) para grupo de cuatro (4) personas

    Si el depósito se hace vía transferencia internacional, los costos son:
    US$ 80 Para estudiantes de pregrado
    US$ 100 Para público en general

  • INSCRIPCIÓN: 

    1. Realizar el depósito correspondiente en la siguiente cuenta a nombre de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional:

    BBVA BANCO CONTINENTAL
    CUENTA CORRIENTE EN SOLES: 0011-0130-0201110456
    CCI: 011-130-000201110456-25
    PARA DEPÓSITOS INTERNACIONALES
    Código Swift: BCONPEPL
    Datos del Banco: BBVA PERU
    Dirección: Av. República de Panamá No. 3055, 15036, San Isidro, Lima-Perú.

    2. Completar sus datos según el tipo de inscripción:

    – Si es individual o con descuento para estudiante de pregrado, debe llenar el Formulario de Inscripción Individual y adjuntar el respectivo voucher de depósito.

    – Si es corporativo (grupo de cuatro personas), debe llenar el Formulario de Inscripción Corporativa y adjuntar los respectivos vouchers de depósito.

    3. Para acceder al beneficio del descuento de estudiante de pregrado se debe acreditar la condición de tal, adjuntando la constancia de estudios o reporte de matrícula.

    4. En caso de ser acreedor a una beca, se debe adjuntar la constancia que lo acredita como tal en lugar del voucher de pago.
    5. Recibir el mensaje de confirmación de inscripción desde el correo [email protected].

    *Si tuviera alguna dificultad al inscribirse, no dude en comunicarse al WhatsApp +51 996 366 769 o al correo [email protected].

PROGRAMA: 

Bienvenida: Emb. Oscar Maúrtua de Romaña, Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Inauguración: Sr. Miguel Serpa Soares, Asesor Jurídico de las Naciones Unidas

Bloque I: Derecho internacional y seguridad global (24 de agosto)
Sesión 1: “Criminalidad internacional y su impacto en América Latina”
Ponente: Dra. Luz del Carmen Ibáñez Carranza, Vicepresidenta y Magistrada de la Corte Penal Internacional.
Sesión 2: “El derecho internacional aplicado a los conflictos armados contemporáneos”
Ponente: Mag. Francisco Belaúnde Matossian, Magíster en derecho internacional por la Universidad de Derecho de París II (Francia).
Sesión 3: “Inteligencia artificial y sus implicancias jurídicas internacionales”
Ponente: Mag. Anthony Medina Rivas Plata, Magíster en Gobernanza y Desarrollo por la Erasmus Rotterdam University-ISS (Holanda) y la University of York (Reino Unido).

Bloque II: Derecho Internacional de los Derechos Humanos (31 de agosto)
Sesión 4: “Derechos humanos y crisis migratoria en Latinoamérica”
Ponente: Mag. Ricardo Abello Galvis, Magíster en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra (Suiza).
Sesión 5: “La corrupción como afectación a los derechos humanos”
Ponente: Dr. Javier Junceda Moreno, Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid (España). Decano de la Facultad de Derecho de la UIC-Barcelona (2011-2016).
Sesión 6: “Justiciabilidad de los DESCA en el contexto jurídico interamericano”
Ponente: Dra. Diana Espino Tapia, Doctora en Derecho con orientación en Derecho Constitucional y Gobernabilidad por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).

Bloque III: Proyección económica del Perú en el Asia Pacífico (7 de septiembre)
Sesión 7: “La diplomacia económica peruana y el ASEAN”
Ponente: Emb. Luis Tsuboyama, M.A. en Economía Internacional y Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sophia, Tokio (Japón) y M.A. en Estudios Globales de la Escuela Fletcher de Diplomacia y Derecho de la Universidad de Tufts (Estados Unidos).
Sesión 8: “Perspectivas y dinámicas de las relaciones bilaterales entre Perú y China”
Ponente: Dr. Oscar Vidarte Arévalo, Doctor en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP (Perú).
Sesión 9: “APEC 2024: Impacto y oportunidades para el Perú y la región”
Ponente: Dr. Carlos Aquino Rodríguez, Doctor con especialidad en Economía Internacional, Economía Asiática, Economía Comparada de Asia y Latinoamérica por la Universidad de Kobe (Japón).

Bloque IV: Últimas tendencias en materia de justicia y doctrina internacional (14 de septiembre)
Sesión 10: “Los contenciosos territoriales latinoamericanos ante la Corte Internacional de Justicia”
Ponente: Dr. Antonio Remiro Brotóns, Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia (Italia).
Miembro de l’Institut de Droit International y Miembro del Grupo español de la Corte Permanente de Arbitraje.
Sesión 11: “El Tribunal Internacional del Mar y su contribución a la gobernanza de los océanos”
Ponente: Dr. Leopoldo Godio, Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Sesión 12: “Aportes doctrinarios de la Comisión de Derecho Internacional”
Ponente: Dr. Juan José Ruda Santolaria, Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU. Doctor por la Universidad de Deusto (Bilbao, España).

Bloque V: Nuevos desarrollos en derecho internacional del medio ambiente (21 de septiembre)
Sesión 13: “La protección de la biodiversidad marina fuera de la jurisdicción nacional”
Ponente: Dra. Mariamalia Rodríguez Chaves, Doctora en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Irlanda, Galway (NUIG).
Sesión 14: “Las obligaciones internacionales del Perú en materia ambiental”
Ponente: Dr. José Félix Pinto-Bazurco, Doctor en Derecho Internacional Público por la Universidad Justus-Liebig de Giessen (Alemania).
Sesión 15: “La negociación de un acuerdo global para combatir la contaminación por plásticos”
Ponente: Emb. Gustavo Meza-Cuadra Velásquez, ex Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Maestría en Política Internacional Pública por la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Estado Unidos). Maestría en Diplomacia y Gestión de Organizaciones Internacionales por la Universidad de París-Sur (Francia).

Bloque VI: El contexto regional y la política exterior del Perú (28 de septiembre)
Sesión 16: “Democracia y gobernabilidad en América Latina”
Ponente: Mag. Elvin Calcaño Ortiz, Máster en Teoría Política por la Universidad Complutense de Madrid (España).
Sesión 17: “Perspectivas de la integración en la región andina”
Ponente: Emb. Gonzalo Gutiérrez Reinel, Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones. Ex Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Maestría en Política Internacional Pública por el “School of Advanced International Studies” de la Johns Hopkins University (Estados Unidos). Sesión 18: “Visión histórica de la diplomacia peruana contemporánea”
Ponente: Dr. Ronald Bruce St John, M.A. y Ph.D. en International Relations, University of Denver (Estados Unidos).