Las Reservas Latinoamericanas ante la Incertidumbre Mundial

0
54

Las reservas internacionales sirven como un escudo frente a la volatilidad global. En América Latina al mes de mayo, Brasil lidera en volumen absoluto (341,018 millones), seguido por México (239,982 millones). En el caso de Perú destaca por la mayor solvencia: sus reservas representan el 32% de su PBI (84,944 millones), la proporción más alta de la región. Esta provisión permite a los bancos centrales contener presiones cambiarias, garantizar pagos de importaciones estratégicas y mitigar el impacto de shocks externos, como los conflictos en Medio Oriente o la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Perú consolida su posición de fortaleza con el ratio reservas/PBI más elevado de Latinoamérica (32%), superando a Guatemala (25%) y Uruguay (23%). Esta robustez proporciona margen para intervenir en el tipo de cambio, protegiendo así a sectores dependientes de insumos importados. Sin embargo, la exposición a precios volátiles del cobre (25% de exportaciones) y la dependencia del 87% de petróleo importado exigen un manejo prudente de estas reservas.

Brasil y México, pese a su volumen de reservas (USD 341,018 y 239,982 millones respectivamente), enfrentan desafíos mayores. El ratio de Brasil (16% del PBI) es insuficiente ante una deuda pública del 78% del PBI. México (13% del PBI) lucha contra aranceles estadounidenses del 25% a exportaciones del tratado México, Estados Unidos y Canadá. En el caso de Argentina, con solo USD 30,500 millones (5% del PBI), sus reservas no cubren los vencimientos de deuda ni la demanda interna de dólares, agravando su crisis cambiaria.

Guatemala (USD 26,035 millones, 25% del PBI) y Uruguay (USD 18,074 millones, 23% del PBI) priorizan reservas altas como ancla antiinflacionaria. En contraste, República Dominicana (USD 14,644 millones, 12% del PBI) y Costa Rica (USD 14,376 millones, 17% del PBI) dependen de turismo y remesas, exponiéndolas a fluctuaciones externas. Chile (USD 45,780 millones, 14% del PBI) equilibra liquidez con inversiones.

En un escenario de incertidumbre, estas reservas constituyen un seguro costoso pero vital. Perú, Uruguay y Guatemala demuestran que una cobertura sólida mitiga crisis, mientras Argentina revela los riesgos de la desprotección. La región debe evitar, sin embargo, el dilema de «acumular o invertir»: reservas robustas solo se convierten en eficaces si van acompañadas de reformas estructurales que reduzcan dependencias históricas, como la diversificación energética y la modernización productiva.

Artículo anteriorE.U. 249º Aniversario de la Adopción de la Declaración de Independencia
Artículo siguienteA los Peregrinos de Dinamarca, Irlanda, Inglaterra, Gales y Escocia
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.