¿Periodismo en crisis? ¿Qué dicen los profesionales de la información?

0
662

La crisis del periodismo, este fue el tema del debate realizado el viernes 17 de julio de 2020, sobre el cual cinco profesionales de la información dieron algunas premisas y más de cincuenta periodistas participaron con preguntas y acotaciones.

Organizado por Mediatrends-América y realizado on-line, el forum fue moderado por el periodista Rai, Roberto Montoya.

Cristian Pizarro, jefe de redacción de diario chileno El Mercurio, señaló que “la crisis más de los medios que de los periodistas” no olvidando que los diarios “son empresas privadas” y algunos “verdaderas instituciones”.

Apuntó que durante la crisis del coronavirus se registró una paradoja: la “caída de la publicidad” cuando “tenemos más lectores”. Entretanto “los índices de lecturas disparados” permitieron “capturar a audiencias que no nos seguían”. Invitó por ello a “ser optimistas, porque estas audiencias que han vuelto se van a quedar”.

Señaló las dificultades de trabajar con equipos más reducidos, invitó a controlar muy bien las fuentes, a no escuchar los “cantos de sirena” de las redes sociales, para realizar así un periodismo de calidad. Exhortó después de esta experiencia del covid, a “ser más empáticos con el dolor y sufrimiento que a veces miramos a la distancia como objeto de estudio”.

Gonzalo Peltzer, del diario argentino El Territorio, recordó que “los medios durante cien años vivieron gracias a la publicidad”, en cambio ahora se vuelve “al lector que paga”, por “la calidad y los contenidos”, sabiendo que el periodismo no es para ganar dinero y que las empresas editoriales ganarán menos de lo que obtenían hasta ahora.

Añadió que el New York Time “no disminuyó personal, sino que lo aumentó y tiene muchos útiles”. Insistió que “el periodismo es la búsqueda urgente de la verdad, la cual está siempre en proceso”.

Por su parte Pablo Ordaz, periodista y corresponsal del diario español El País, señaló que “las redacciones están vacías pero se puede trabajar bien desde afuera”. Aunque precisó que la presencia en la redacción “ayuda a que circulen las ideas” invitando también a “recuperar los micrófonos en la calle” para saber “lo qué le pasa a la gente”.

Ordaz consideró que se registra “un cambio de periodismo y de época” y que los medios estaban “asustados por las redes sociales” por perder protagonismo. “Nos habíamos dejado llevar a un terreno que no es el nuestro”.

Aseguró que “los medios que se están salvando son los que están volviendo a los lectores que nos pagan”. O sea como empezó el periodismo, vendiendo los periódicos. “Estamos en crisis y deberemos decir a los lectores que esto no es gratis. La única forma de sobrevivir es cuidar la calidad”. Invitó también “sin renunciar a la calidad a usar un lenguaje accesible”.

El periodista español que desde joven siguió los atentados del Eta y que vio a esta facción integrarse en la vida política de su país, invitó también a contextualizar los artículos, recordando cuanto sucedido en el pasado, en particular a los más jóvenes. Porque “una buena información, desarma a los populismos, de derecha o de izquierda, que con cuatro lemas hacen un diagnóstico quizás bueno: ‘Menos desigualdad…’, cuando en realidad más allá de los slogans, ellos tienen una trayectoria. Concluyó señalando que “la mentira es dañina pero en boca de un periodista, de un cura o de un médico es aún más peligrosa”.

Isabel Uribe, del canal de televisión del Congreso de México, abordó el tema de la dificultad de la profesión en su país debido a la violencia y a la impunidad. Precisó que después de 7 décadas se volvió a la alternancia. Se pasó así “del periodismo complaciente a uno más plural, con libertad de expresión, donde nadie es intocable”, incomodando al poder y donde los periodistas por ello pagan con su vida, “registrándose en dos décadas 150 periodista asesinados”.

Diana Seminario, columnista del diario peruano El Comercio, en cambio recordó que “cuando apareció la radio se pensaba que acababan los periódicos, que la televisión que mataba a la radio, después internet, pero en realidad hoy todos están conviviendo con las redes sociales”.

Puntualizó entretanto la crisis de valores, en particular “el relativismo, como denunció en el 2005 Benedicto XVI”, generándose “una dictadura del relativismo donde vale solo el propio egoísmo”. En ese cuadro invitó a buscar siempre la verdad, evitando a un cierto periodismo que parte de una realidad que ha predeterminado y da opinión como información. Así el peligro es hacer narrativas de una “verdad conocida por unos ‘iluminados’ que deben informar a los demás”.

Juan Manuel Ruiz Machado de la radio y tv colombiana RCN, partió del periodismo en Colombia, “con la guerrilla que nace en 1948 y otros grupos que aparecen para arrestarla”, y todo esto “ha dejado una huella en la sociedad colombiana”.

Hoy “tras el acuerdo de paz con las FARC” se registra “una polarización en Colombia, afectando al periodismo y creando la trampa de tener que estar de un lado o de otro”.

Señaló también como la “crisis económica ha afectado el periodismo” y la “situación de los medios” en particular de la radio que se dirige a una población empobrecida”. La encrucijada, dijo, es cómo sobrevivir, cómo captar las audiencias que se fueron a las redes sociales y como “hacer un periodismo sostenible en el que el público sí deba pagar”.

Fuente: https://www.latinoamericanews.org/