SELA “Cerrando brechas en los procesos de integración latinoamericanos”

0
803

SELA realizará seminario
“Cerrando brechas en los procesos de integración latinoamericanos”

La actividad abordará las iniciativas de convergencia regional y asimetrías para potenciar el avance de la integración regional
El próximo 17 de julio de 2019, la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) llevará a cabo, en Buenos Aires, el seminario Cerrando brechas en los procesos de integración latinoamericanos”, actividad que se realiza conjuntamente el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La coordinación técnica entre las instancias institucionales, la dispersión geográfica de las organizaciones gubernamentales y las asimetrías entre los países miembros de los mecanismos de integración son algunos de los aspectos que deben ser atendidos con el fin de propiciar un mayor acercamiento latinoamericano y caribeño en materia económica, social y ambiental.

Conscientes de la necesidad de aunar voluntades y concretar acuerdos en torno a tales temas, el SELA se ha propuesto con este seminario suministrar herramientas de apoyo para favorecer la convergencia entre los países de la región y superar los desafíos que enfrentan, en sus procesos de integración.

La sesión inaugural contará con la presencia del Secretario Permanente del SELA, Embajador Javier Paulinich y el Secretario General de la Comunidad Andina (CAN), Jorge Hernando Pedraza, acompañados por el Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), Pablo Marcelo García, como anfitrión.

SEMINARIO «CERRANDO BRECHAS EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANOS»
Buenos Aires, Argentina. 17 de julio de 2019 . Sede del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL), Esmeralda 130, Piso 16. C1035ABD, Cuidad Autónoma de Buenos Aires.
Mañana
8:30 –  9:00 REGISTRO
9:00 –  9:10 SESIÓN INAUGURAL 

  • Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
  • Pablo Marcelo García, Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL).
  • Jorge Hernando Pedraza, Secretario General de la Comunidad Andina (CAN).
FOTO OFICIAL DEL GRUPO
9:15 – 11:00 SESIÓN I: VIEJAS Y NUEVAS ASIMETRÍAS EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL (15 min c/u)

Moderador:

  • Jorge Mario Martínez, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  Persistentes asimetrías en los procesos de integración.
  • Virginia Cartaya, Directora de Estudios y Propuestas del SELA.
  • Representante de la CAF-banco de desarrollo de América Latina. Brecha digital.
  • Ignacio Estevez, Asociado Senior en Integración y Comercio del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL-BID). Infraestructura regional.
  • Maria Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latinay el Caribe(CEPAL).

Objetivo de la sesión: identificar las asimetrías tradicionales que persisten en los procesos de integración, así como nuevas brechas e impactos asimétricos que estos están empezando a afrontar.

11:00 – 11:15 PAUSA CAFÉ
11:15– 1:00 SESIÓN II: LLENANDO LOS VACÍOS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL (15 min c/u)

Moderador:

  • Marcelo Setaro, Jefe del Departamento de Investigación y Gestión de la Información del Instituto Social del Mercosur (ISM).
  • Felipe Lopeandía, Director de Asuntos Económicos Bilaterales en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON). Acuerdos de última generación (Argentina, Brasil, Uruguay, CPTPP)
  • Ricardo Rozemberg, Investigador principal Centro de iDeAS-UNSAM y Consultor INTAL-BID. Ampliando el espectro de negocios en el espacio regional
  • Pedro Caldentey, Profesor de economía. Universidad de Loyola de Andalucía. Exclusión, pobreza y desigualdad.
  • Juan Pablo O´Farril, Asesor Nacional de Respuesta ante Desastres de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Objetivo de la sesión: presentar las principales iniciativas que se están adelantando para lograr llenar los vacíos de la integración regional, como los acuerdos de nueva generación, la disminución de la exclusión, los esfuerzos de armonización y la reducción de los efectos del cambio climático.

Preguntas y respuestas

Tarde
1:00 – 2:30 ALMUERZO
2:30 – 4:10 SESIÓN III: INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD PARA UN MAYOR DESARROLLO COMERCIAL INTRARREGIONAL (15 min c/u)

Moderador:

  • Eduardo Hecker, Director de Desarrollo Económico Local (DEL) Consultores.
  • Álvaro Espinoza, Subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Facilitación del comercio en América Latina.
  • Cesar Montaño Huerta, Director General de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN).
  • Alejandra Radl, Asociado Senior en Integración y Comercio del INTAL-BID. Blockchain y Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
  • Representante de la CAF-banco de desarrollo de América Latina. Corredores Logísticos portuarios

Objetivo de la sesión: conocer las iniciativas más recientes realizadas por los mecanismos de integración para las mejoras en infraestructura e incremento de la conectividad para lograr un mayor desarrollo en el comercio intrarregional.

4:10 – 4:25 PAUSA CAFÉ
4:25 – 5:45 SESIÓN IV: NUEVAS ÁREAS DE TRABAJO HACIA UNA MAYOR INTEGRACIÓN Y CONVERGENCIA REGIONAL (15 min c/u)

Moderador:

  • Belisario de Azevedo, Consultor del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL-BID). Nueva plataforma de datos sobre integración y comercio.
  • Mario Gallardo, Director Jurídico de laSecretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
  • Christian Leroux, Jefe del Departamento de Acuerdos y Negociaciones de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Convergencia de los acuerdos de integración económica.
  • Representante del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).
  • Félix Peña, Director del Instituto de Comercio Internacional-Fundación ICBC. Convergencia Mercosur-AP.

Objetivo de la sesión: identificar las posibles áreas de trabajo que permitan el alineamiento de las agencias regionales para fomentar la coordinación y diseño de acciones enmarcadas en las dimensiones económicas, sociales y políticas, como una vía para potenciar el fortalecimiento de las iniciativas de integración regional.

5:45 – 6:00 SESIÓN DE CLAUSURA

  • Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
  • Representante del INTAL.