La 60ª Muestra Internacional de Arte, comisariada por Adriano Pedrosa, tendrá lugar del sábado 20 de abril al domingo 24 de noviembre de 2024 (preapertura 17, 18, 19 de abril). “Me siento honrado y agradecido – declaró Pedrosa – por este prestigioso cargo, especialmente por ser el primer latinoamericano en comisariar la Exposición Internacional de Arte de la Bienal, y de hecho el primero en residir en el hemisferio sur del mundo”.
Adriano Pedrosa (Brasil) es el Director Artístico del Museu de arte de São Paulo – MASP en Brasil desde 2014.
Fue curador adjunto de la 24ª Bienal de São Paulo (1998), curador responsable de las exposiciones y colecciones del Museu de Arte da Pampulha, Belo Horizonte (2000-2003), co-curador de la 27ª Bienal de São Paulo (2006 ), curador de InSite_05 (Museo de Arte de San Diego, Centro Cultural Tijuana, 2005), director artístico de la 2. Trienal de San Juan (2009), curador del 31. Panorama da Arte Brasileira-Mamõyaguara opá mamõ pupé (Museu de Arte Moderna, San Paulo, 2009), co-curadora de la 12ª Bienal de Estambul, curadora del Pabellón de San Paolo en la 9ª Bienal de Shanghai (2012).
Fue honrado con el Premio Audrey Irmas a la Excelencia Curatorial 2023, otorgado por la Central de Estudios Curatoriales del Bard College de Nueva York.
Pedrosa se licenció en derecho por la Universidade Estadual de Río de Janeiro y obtuvo una maestría en arte y escritura crítica del Instituto de las Artes de California. Sus escritos han sido publicados, entre otros, en Arte y Parte (Santander), Artforum (Nueva York), Art Nexus (Bogotá), Bomb (Nueva York), Exit (Madrid), Flash Art (Milán), Frieze (Londres), Lapiz (Madrid), Manifesta Journal (Ámsterdam), Mousse (Milán), Parkett (Zurich), The Exhibitionist (Berlín).
El título Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere proviene de una serie de obras creadas desde 2004 por el colectivo Claire Fontaine, nacida en París y afincada en Palermo. Estas obras consisten en esculturas de neón de varios colores que llevan las palabras “Extranjeros en todas partes” en diferentes idiomas. La expresión, a su vez, procede del nombre de un colectivo turinés del mismo nombre que luchó contra el racismo y la xenofobia en Italia a principios de los años 2000.
«La expresión Extranjeros por todas partes – explica Adriano Pedrosa – tiene más de un significado. En primer lugar, significa que vayas donde vayas y estés donde estés siempre encontrarás extranjeros: ellos están/nosotros estamos en todas partes. En segundo lugar, que independientemente del lugar donde uno se encuentre, en el fondo uno es siempre verdaderamente un extranjero.»
NÚCLEO CONTEMPORÁNEO
«El término italiano “straniero”, el portugués “estrangeiro”, el francés “étranger” y el español “extranjero” están relacionados a nivel etimológico respectivamente con las palabras “strano”, “estranho”, “étrange” y “extraño” o «al extraño». Me viene a la mente Das Unheimliche de Sigmund Freud, The Uncanny en la edición italiana, que en portugués se tradujo como «o estranho», lo extraño que, en el fondo, también resulta familiar. Según el American Heritage y el Oxford English Dictionary, el primer significado de la palabra “queer” es “extraño”, por lo que la Exposición se desarrollará y se centrará en la producción de otros temas relacionados: el artista queer, que se mueve dentro de diferentes sexualidades y géneros y a menudo es perseguido o prohibido; el artista outsider, que se encuentra al margen del mundo del arte, al igual que el autodidacta o el artista llamado folk o popular; el artista indígena, a menudo tratado como un extranjero en su propia tierra. La producción de estos cuatro temas será el eje de esta edición y constituirá el Núcleo Contemporáneo.»
«Los artistas indígenas tendrán una presencia emblemática y sus obras darán la bienvenida al público en el Pabellón Central, con un mural monumental creado por el colectivo brasileño Mahku en la fachada del edificio, y en la Corderie, donde se encuentra el colectivo Maataho de Aotearoa/New Zelanda presentará una gran instalación en la primera sala. Artistas queer estarán presentes en todos los espacios y serán el foco de una gran sección en la Corderie, así como de un área dedicada a la abstracción queer en el Pabellón Central».
«El Núcleo Contemporáneo acogerá en la Corderie una sección especial dedicada al Archivo de la Desobediencia, un proyecto de Marco Scotini que desde 2005 desarrolla un archivo de vídeo centrado en las relaciones entre las prácticas artísticas y el activismo. La presentación del Archivo Desobediencia en la Exposición está diseñada por Juliana Ziebell, quien también trabajó en la arquitectura expositiva de toda la Exposición Internacional. Esta sección, dividida en dos partes principales concebidas específicamente para la Exposición, lleva por título Activismo de la Diáspora y Desobediencia de Género. Disobedience Archive incluirá obras de 39 artistas y colectivos creados entre 1975 y 2023.»
CENTRO HISTÓRICO
«El Núcleo Histórico está compuesto por obras del siglo XX procedentes de América Latina, África, Asia y el mundo árabe. Mucho se ha escrito sobre los modernismos globales y del Sur del mundo, por lo que en algunas salas se exhibirán obras de estos territorios, como si quisieran constituir una especie de ensayo, un borrador, un hipotético experimento curatorial destinado a cuestionar la Límites y definiciones del modernismo. Conocemos muy bien la historia del modernismo en Euroamérica, pero los modernismos del Sur Global siguen siendo en gran medida desconocidos. […]. El propio modernismo europeo viajó mucho más allá de Europa durante el siglo XX, a menudo entrelazado con el colonialismo, del mismo modo que muchos artistas del Sur Global viajaron a Europa para exhibir sus obras. […]».
El Núcleo Histórico incluye tres salas en el Pabellón Central: la sala titulada Retratos, la sala dedicada a las Abstracciones y una tercera sala dedicada a la diáspora artística italiana en el mundo a lo largo del siglo XX.
«Las dos salas que acogerán los Retratos incluirán las obras de 112 artistas, en su mayoría pinturas, pero también obras sobre papel y esculturas, que abarcarán un período comprendido entre 1905 y 1990. […] El tema relativo a La figura humana se ser explorado de innumerables maneras diferentes por artistas del Sur Global, reflexionando sobre la crisis de la representación de lo humano que ha caracterizado gran parte del arte del siglo XX. En el Sur del mundo, numerosos artistas han entrado en contacto con el Modernismo europeo a través de viajes, estudios o libros, aportando a sus obras reflexiones y aportaciones muy personales y poderosas […].
La sala dedicada a las Abstracciones incluye 37 artistas: casi todos ellos se exhibirán juntos por primera vez en yuxtaposiciones inesperadas, esperando así nuevas conexiones, asociaciones y paralelos que vayan mucho más allá de las categorías más bien simples que he propuesto. […]».
Entre otros, esta sección incluye artistas de Corea y Singapur, que en el pasado formaron parte del llamado Tercer Mundo, o artistas indígenas maoríes de relevancia histórica como Selwyn Wilson y Sandy Adsett, de Aotearoa/Nueva Zelanda.
«Una tercera sala del Núcleo Histórico estará dedicada a la diáspora de artistas italianos que viajaron y se trasladaron al extranjero, integrándose en las culturas locales y construyendo sus carreras en África, Asia, América Latina, así como en el resto de Europa y Estados Unidos; artistas que a menudo desempeñaron un papel importante en el desarrollo de las narrativas del modernismo fuera de Italia. En esta sala se expondrán las obras de 40 autores italianos de primera o segunda generación, colocadas en caballetes de vidrio y hormigón por Lina Bo Bardi (italiana radicada en Brasil, ganadora del León de Oro especial en memoria de la Bienal de Arquitectura 2021) ».
«Durante la investigación – subraya Pedrosa – surgieron de forma bastante orgánica dos elementos diferentes pero relacionados que se desarrollaron hasta el punto de constituirse en el leitmotiv de toda la exposición. El primero son los textiles, explorados por muchos artistas involucrados, desde figuras claves del Núcleo Histórico, hasta muchos autores presentes en el Núcleo Contemporáneo. […] Tales obras revelan un interés por la artesanía, la tradición y lo hecho a mano, así como por técnicas que, en el ámbito más amplio de las bellas artes, en ocasiones han sido consideradas otras o ajenas, ajenas o extrañas. […] Un segundo elemento está representado por los artistas -muchos de ellos indígenas- unidos por lazos de sangre. […] También en este caso juega un papel importante la tradición: la transmisión de conocimientos y prácticas de padre o madre a hijo o hija o entre hermanos y parientes.»