La desigualdad es la disparidad de los ingresos. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en América Latina, la situación de desigualdad ha ido disminuyendo, entre los años 2008 y 2015, como resultado del objetivo de desarrollo social que iniciaron los países de la región. A continuación, analizaremos la desigualdad en los países de la Alianza del Pacífico.
En el documento “Desiguales”, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la desigualdad en Chile se redujo en 5%, respecto al coeficiente de Gini, del 52,6% a 47,6% en 2015. Esta reducción se le atribuye a la aplicación del programa de pensiones solidarias, puesta en marcha desde 2008, lo que permitió que un gran número de recursos sean transferidos a hogares vulnerables.
De acuerdo a la dirección del Departamento Nacional de Planeación, se ha producido una reducción de la desigualdad en Colombia. La entidad colombiana ha informado que alrededor del 30% de la población es de clase media. La implementación de políticas sociales certeras ha permitido este logro; es decir, el reducir la brecha de desigualdad.
Haciéndose referencia al coeficiente de Gini colombiano, el indicador de desigualdad en 2015 pasó de 0,522 a 0,517 en 2016, con lo cual se corrobora la eficiencia de los trabajos realizados en materia de disminución de la desigualdad.
En México se ha reducido la pobreza, de 45,7% a 44,6% en el período 2015-2016, el principal problema del país sigue siendo la desigualdad. En el informe anual denominado “Panorama Social” realizado por la CEPAL, se indica que entre los años 2002 y 2016, México y Honduras han sido los únicos países, entre los 18 analizados en el informe, que no disminuyeron la desigualdad.
Respecto a la concentración de la riqueza, el 20% de las familias mexicanas más adineradas poseen el 45% del ingreso nacional, en contraste con el 20% de las familias de más bajos recursos, los cuales concentran el 5% de los ingresos. Según el coeficiente de Gini, México ha pasado de 0.538 a 0.467, en los años 2012 al 2016, respectivamente.
En el Perú, la CEPAL posiciona al país en el cuarto lugar de los países con mayor reducción de la pobreza en América Latina. Al 2012, el 25,8% de los peruanos se consideraban pobres; sin embargo, en 2016 esta percepción cambió, reduciéndose esta condición de pobreza al 20,7% de la población.
Si bien un 5,1% de la población peruana ha dejado de ser pobre, la cifra actual de pobreza aún sigue siendo elevada. En este sentido, el coeficiente de Gini, en el caso peruano, se ha incrementado a 0,60 en el período 2014-2016, lo cual muestra un retroceso en la tendencia de la desigualdad.
En la mayoría de los países de la Alianza del Pacífico, se ha producido una reducción de la desigualdad y de la pobreza aunque los niveles aún siguen siendo elevados. Se ha demostrado que las políticas para reducir la pobreza, aplicadas en cada uno de los países, han sido efectiva.