Ingreso Per Cápita en América Latina

0
1615

El ingreso per cápita es un indicador importante para evaluar el bienestar económico de una región. En Latinoamérica, las disparidades en este indicador son evidentes al comparar los diferentes países. Según los datos del 2023, Puerto Rico lidera la región con un ingreso per cápita de US$ 36,369, significativamente superior al promedio de la región (ALC), que es de US$ 10,291.

Países como Panamá, Chile y Costa Rica también muestran ingresos per cápita elevados, con US$18,726, US$16,816 y US$16,390 respectivamente. Estos valores destacan una tendencia positiva en estos países, que han logrado consolidar economías más robustas y estables, atrayendo inversiones y fomentando el crecimiento.

En el rango intermedio, encontramos a Argentina, México y República Dominicana, con ingresos per cápita de US$ 14,024, US$ 13,642 y US$ 11,187 respectivamente. Aunque superiores al promedio regional, estos países aún enfrentan desafíos estructurales que limitan su potencial de crecimiento económico y equidad.

Por otro lado, Perú y Colombia presentan ingresos per cápita de US$ 7,933 y US$ 6,972 respectivamente y se encuentran por debajo del promedio regional de América Latina. Estos países deben enfocarse en políticas que impulsen el desarrollo económico sostenible y disminuyan las brechas de desigualdad, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.

La variabilidad en el ingreso per cápita en Latinoamérica refleja la necesidad de estrategias diferenciadas de desarrollo que consideren las particularidades de cada país. El fortalecimiento de las instituciones, la mejora en la educación y la diversificación económica son cruciales para elevar el bienestar en toda la región.

Artículo anteriorPorta a Porta Intervista Giorgia Meloni
Artículo siguienteUNESCO: “Industrias culturales en torno a la alpaca, tesoro del Perú”
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.