Entrevista de Karen Eloa Dávila al Dr. Glauco Valdivieso

0
1231

La importancia de la Salud Mental en el Trabajo ¿Hay que trabajar para vivir o Vivir para trabajar?

Hoy en día todos hablamos de Salud Mental (SM), en los colegios, en reuniones con amigos, en el trabajo, en los hospitales, en los noticieros, pero ¿ hemos reflexionado realmente sobre el verdadero significado, importancia y gravedad de los Trastornos de la Salud Mental?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualmente promueven diversos programas y proyectos específicos para la región de las Americas y el Caribe en cooperación técnica con los gobiernos nacionales. Los trastornos de salud mental incrementan el riesgo de otras enfermedades, siendo más frecuente en mujeres que en varones principalmente en paises en vías de desarrollo. (1)

Para tratar y desglosar puntualmente un tema tan complejo, hemos conversado con el Dr. Glauco Valdivieso Jimenez, médico psiquiatra del Hospital de Emergencias Villa El Salvador y el Instituto Peruano para el Estudio y abordaje integral de la Perosnalidad (IPEP) con especialidad en Trastornos de la personalidad y Trastornos del ánimo para aclarar nuestras dudas, enfocandonos en la SM en el trabajo tanto en la parte sanitaria y no sanitaria.

¿Cuál es su opinión del panorama de la Salud Mental en el trabajo en el Perú?

“Pienso que hablar de salud mental actualmente es un tema relevante en nuestro país ya que el impacto social, contextual y cultural afecta la estabilidad emocional y conductual de las personas. En especial en el trabajo, que a pesar de ser este un espacio de productividad y de interacciones sociales, muchas veces se centra en el logro de objetivos a expensas de los derechos laborales, las necesidades del trabajador y su salud mental. Una clara muestra de esto ha sido lo sucedido durante la pandemia del COVID-19 en donde diferentes rubros de trabajo tuvieron que adaptarse al contexto y la incertidumbre de una enfermedad mortal afectó la productividad y el funcionamiento de muchos trabajadores”.

¿Existe alguna normativa dentro de la Ley de Salud Mental LEY Nº 30947 (2) que regula al trabajador o las organizaciones?

“La Ley de Salud Mental ofrece un marco legal de promoción, prevención y manejo de problemas de salud mental en la población en general, garantizando el bienestar psicológico frente a factores psicosociales y su abordaje bajo diferentes dispositivos de atención en salud en nuestro país, por lo que incluso todo trabajador en las organizaciones tienen derecho a acceder a una atención especializada en salud mental debido a la exposición de estresores psicosociales como el ambiente laboral disfuncional y estrés crónico. Sin embargo en el Artículo 38 se hace referencia al monitoreo de las condiciones de trabajo en el que se menciona “En cada institución de salud pública o privada que desarrolle atenciones de salud mental debe implementarse un programa de monitoreo de las condiciones de trabajo del personal prestador. Dicho programa debe incluir estrategias de detección, intervención grupal y coordinaciones para el apoyo requerido en caso de que se identifiquen dificultades que perturben el bienestar y adecuado ambiente de trabajo del prestador de salud”. De esta manera protege a los trabajadores que estan expuestos al estrés de la labor de atender a otros y así garantizar el “cuidar al que cuida”.

¿Existe diferencia entre estrés laboral y el sindrome de burnout en el personal de salud y qué medidas deben tomarse para prevenir su aparición?

“Al hablar de estrés laboral nos referimos al impacto que tiene la presión en el ambiente laboral que puede llegar a generar saturación física y mental en el trabajador, de esta manera al ser persistente trae consecuencias en al salud y un desequilirbio entre lo laboral y personal, pues las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. Por otro lado, el sindrome de Burnout se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental debido a la presión laboral crónica que genera estrés y se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador, así mismo afecta el funcionamiento en el trabajo, la familia y relaciones interpersonales en general. Para prevenir su aparición es necesario fomentar un balance entre lo laboral y otros intereses personales como dedicar mayor tiempo a la familia, el deporte, actividades de ocio y/o crecimiento personal. En ocasiones cuando se siente que uno no es capaz de manejarlo, es necesario acudir a profesionales en salud mental para una orientación especializada”.

¿Existe una respuesta verdadera a la pregunta Hay que trabajar para vivir o vivir para trabajar o es una pregunta con una respuesta a gusto del consumidor?

“El trabajo es importante ya que este ofrece un espacio de socialización, despliegue de habilidades y estilos de afrontamiento ante diferentes situaciones tanto personales y grupales. Lo obtenido en el trabajo lleva a una remuneración y con ello un medio para conseguir objetivos. Sin embargo, el trabajo es un área vital en las personas pero no lo único, ya que cada persona puede llegar a valorar el aspecto laboral en sus vidas asi como tambien la familia, la salud, el amor, los estudios, los amigos, etc. Es necesario valorar un balance entre los diferentes intereses que puede haber en una persona. Es por ello que el trabajo no es lo únicamente importante en la vida de uno, pero sí un medio para alcanzar metas”.

¿Considera que el teletrabajo ha complicado el monitoreo de los pogramas de salud mental en las organizaciones?

“No, considero que el teletrabajo ha llegado como una herramienta útil y de un alcance importante acorde a la comodidad y necesidades de los trabajadores siempre y cuando cumplan con criterios que impidan un trabajo presencial, pero que debe de contar con aspectos regulatorios que permitan una labor organizada y que no afecte la salud mental debido a las limitaciones que implica. La interacción social es fundamental para la salud mental, por lo que siempre debe ser la primera opción al trabajar. Siempre debe valorarse la necesidad de optar por teletrabajo y el trabajo presencial, pero si el primero trae consigo problemas de estrés o sobrecarga laboral es necesario estudiar el caso de forma individualizada”.

¿En el ambiente laboral es lo mismo bullying y moobing; y cuán frecuente es en Perú?

“Guardan relación, pero no son lo mismo. Para ser mas claros, al hablar de bullying se refiere a acoso o comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o psicológica en diferentes contextos, sobre todo grupales. Por otro lado, el mobbing se refiere al acoso laboral o moral en el trabajo, en el que un trabajador o grupo de trabajadores realizan acciones violentas psicológicas de forma sistemática (organizada, planificada, etc) durante un periodo de tiempo determinado a una persona en el espacio laboral. En nuestro país y en diferentes partes se observa frecuentemente. Al identificarse debe ser denunciado y de generar problemas de salud mental manejarse con ayuda profesional”.

¿Qué recomendaciones brindaría a la población como medida de autocuidado y a las organizaciones?

“Recomiendo que se priorice siempre una adecuada comunicación, tanto a los trabajadores mediante el canal formal con sus empleadores y viceversa. Esto estimula un ambiente satisfactorio de interacción y trabajo. Además, valorar las necesidades y requerimientos de los trabajadores ya que son la fuerza principal de las organizaciones. Si no se favorece una adecuada salud mental mediante la armonía en el espacio de trabajo, esto impacta en la productividad y ambiente organizacional. Finalmente, valorar el balance entre el trabajo y las otras áreas importantes de la persona como la familia, el trabajo, amigos y la salud. No todo es trabajo, sino que debe haber un equilibrio con otras cosas que tambien son importantes y construyen la identidad de las personas”.

Gracias a la información brindada por el Dr. Glauco Valdivieso, entendemos que dirigir y pertenecer a una organización implica respetar normas para un entorno de trabajo seguro y sano, lo cual es un derecho del trabajador y un deber del empleador para crear un ambiente laboral propicio y comfortable que garantice el desarrollo y expresión de las habilidades de cada colaborador durante su desempeño laboral de forma independiente y como partede un equipo uniendose para lograr objetivos y metas comunes propuestas; disminuyendo la aparición de eventos negativos que puedan estar favorecidos por factores externos a la organización como antecedentes patológicos, situaciones personales, inestabilidad politica, social, geográficas entre otras.

Para concluir, es necesario resaltar la necesidad de promover un entorno sano promoviendo relaciones positivas de inclusión y no de exclusión, que finalmente favorecen un trabajo organizado con valores y principios para lograr un crecimiento escalonado asentado en objetivos comunes de un trabajo en equipo mediante el desarrollo humano.