El Programa el Desarrollo para las NNUU ha dado a conocer la creación de un fondo de asistencia para América Latina para apoyar la extensión de servicios de agua corriente o potable. Se destinaran millones de dólares para que electricidad pueda servir para superar la pobreza estructural. Sin duda este problema que persiste permitirá mejorar alimento y oportunidades de trabajo.
Hay diversas historias que conmueven a la sociedad sobre la existencia de empresas petroleras que extraían petróleo de las poblaciones cercanas a los ríos, como el Amazonas, que tenían que beber aguas turbias consideradas alimento de calidad.
En esta ocasión publicamos dos informes. Manuel Romero Caro, ex Ministro de Estado y fundador en 1989 de Gestión, primer diario de Economía y Negocios del Perú. Y Jason Bordoff, director fundador del Centro de Política Energética Global de la Escuela de Asuntos Internacionales de Universidad de Columbia.
$380 MILLONES DE PÉRDIDAS
El elefante blanco de Talara no tiene cuando iniciar operaciones, y mientras tanto las pérdidas se acumulan en PetroPerú. Es así que al primer semestre del 2023 ha registrado una pérdida de US$380 millones, $100 millones más que el resultado del mismo período del año pasado, inicia la investigación.
El margen de refinación está en 20, habiéndose perdido, por sus retrasos de siempre, cuando estaba a 60 o 50. Por lo que, para variar, papá Estado tendrá que salir al rescate para evitar que salga del mercado, publica la prensa en Agosto 20, 2023.
Soborno excluido. Comentarios diversos refieren que Odebrecht ha perdido un juicio por la Interoceánica Norte (IN), en el que pretendía despojar de su terreno a su legítimo propietario en la región San Martin, es propicia la oportunidad para recodar un detalle sobre los sobornos de la IN.
Romero Caro sobre Refinería de Talara remarca: “Nos vendieron un engaño” comenta opinión del caso y dijo que “este proyecto, a diferencia del Gasoducto del Sur, fue entregado a dedo” (Diario/Perú21).
Ya no hay que llamarle el Proyecto de la Modernización de la Refinería de Talara porque este fue un engaño que nos vendieron. Se trata de una nueva refinería de 95 mil barriles por día, es decir que van a botar la antigua de 65 mil barriles por día para tener esta nueva.
Meses antes de la firma de la estafa que fue el Acuerdo de Colaboración Eficaz con Odebrecht (ACO), la fiscalía recibió valiosa información de la justicia suiza que incluía pruebas irrefutables de los sobornos pagados por el otorgamiento de la buena pro de Interoceánica Norte por poco menos de US $ 10 millones. Sin embargo, a pesar de contar con el peso anterior NO se incluyó dicho proyecto en el ACO a pesar de las numerosas denuncias públicas.
Hay poca transparencia, porque no puede fiscalizar lo que está sucediendo con la obra, y probablemente el producto final (petróleo refinado) terminamos pagando nosotros a través de la gasolina, cuyo precio es más alto que en el mercado internacional.
El Perú tiene otras prioridades, por las que no se conoce por qué se ha hecho esta obra. El discurso de las grandes petroleras dice que «La realidad es otra».
Jason Bordoff, director fundador del Centro de Política Energética Global de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia publica:
«Si has estado escuchando a las principales compañías energéticas del mundo en los últimos años, es probable que pienses que la transición a la energía limpia está en marcha. Pero, dado que el consumo de combustibles fósiles y las emisiones siguen aumentando, no está avanzando con la suficiente rapidez para hacer frente a la crisis climática»
En junio, Shell se convirtió en la última de las grandes compañías petroleras en frenar sus planes de recorte de la producción de petróleo después de que anunció que ya no reducirá la producción anual de petróleo y gas hasta el final de la década. La empresa también aumentó sus dividendos, al desviar dinero que podría haberse utilizado para el desarrollo de energía limpia. Los precios de las acciones de BP subieron este año cuando la empresa dio marcha atrás en su plan de reducir la producción de petróleo y gas.
El sector puede hablar de sus esfuerzos para reducir las emisiones y avanzar hacia las tecnologías de energía verde. Sin embargo, esos esfuerzos palidecen en comparación con lo que están haciendo para mantener y mejorar la producción de petróleo y gas. Como señaló la Agencia Internacional de la Energía (IEA, sigla en inglés), la inversión del sector en combustibles limpios “está repuntando”, pero “permanece muy por debajo de donde necesita estar”.
En conjunto, se prevé que las compañías petroleras y de gas gasten este año más de 500.000 millones de dólares en identificar, extraer y producir nuevas reservas de petróleo y gas.
De hecho, el que muchas empresas (con algunas excepciones notables) parecen estar priorizando los dividendos, la recompra de acciones y continuar con la producción de combustibles fósiles por encima del aumento de sus inversiones en energía limpia apunta a una falta de capacidad o voluntad para impulsar el avance de la transición.
Contrario a lo que dicen, la conducta de estas empresas da a entender que no creen que se vaya a producir una transición hacia las energías bajas en carbono o que, si se produce, no será muy rentable.
ExxonMobil planteó hace poco en una presentación regulatoria que “es altamente improbable que la sociedad acepte la degradación del nivel de vida mundial necesaria” para alcanzar las cero emisiones netas. Y aunque Shell aseguró que seguía comprometida con el objetivo de cero emisiones netas para 2050, insistió en que también creía que alcanzar esa meta estaba fuera de su alcance.
La mayor parte del petróleo y el gas lo suministran empresas de propiedad pública total o parcial, y muchas de ellas también se están quedando cortas en sus esfuerzos por combatir el cambio climático.
Los líderes del sector se enfrentan a una disyuntiva difícil: o bien acompañan su discurso de acciones que demuestren de forma convincente que están dispuestos a invertir a gran escala en la energía limpia, o bien reconocen que su plan es estar entre los últimos productores y apostar por una transición más lenta, remarca Jason Bordoff.
–Fuentes.
Historia del Petróleo y su incidencia en el desarrollo.PNUD-ONUDI.
Archivo El Mercurio Digital España.
Informes de The New York Times
Archivo https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2023/08/el-petroleo-amenaza-energia-limpia-en.html.
Opiniones de Empresas Públicas y Privadas Petroperú.
Archivo https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2023/08/el-petroleo-amenaza-energia-limpia-en.html.