El riesgo país de Latinoamérica en el 2023

0
797

El riesgo país en Latinoamérica es un tema de permanente monitoreo para inversionistas, analistas y gobiernos. A lo largo del 2023, el Índice de Mercados Emergentes (EMBI) ha experimentado fluctuaciones que reflejan la dinámica económica y política en la región. A principios de año, el EMBI se ubicaba en un 4.19%, y a finales de octubre, esta cifra descendió al 4.10%, mostrando una ligera mejora en la percepción de riesgo de América Latina.

Durante el año, el EMBI ha presentado picos notables, destacando marzo como un mes crítico. En ese momento, el EMBI aumentó un 15.9%, en gran medida debido a la crisis bancaria internacional que afectó los mercados emergentes. Este evento generó gran incertidumbre y volatilidad en la región, lo que se tradujo en un aumento significativo del riesgo país.

Asimismo, se observó otra alza el 5 de octubre, con un incremento del 11.2% en el EMBI. Aunque las razones detrás de esta alza pueden variar, factores como tensiones políticas o económicas regionales suelen tener un impacto significativo en la percepción de riesgo de los inversionistas.

Un elemento interesante a considerar es la tendencia a la baja en el EMBI después del estallido de la guerra en Medio Oriente. Aunque cada evento global es único en sus circunstancias y desafíos, es común que situaciones de conflicto o incertidumbre internacional puedan influir en la percepción del riesgo país en América Latina. La reducción del EMBI después de un evento de tal magnitud podría reflejar la búsqueda de refugio en activos considerados más seguros, lo que reduce el riesgo percibido en la región.

La evolución del riesgo país en América Latina durante lo que va del 2023 ha sido una montaña rusa, con momentos de alta volatilidad. Los aumentos en marzo y octubre se destacan como momentos críticos, y la reducción del EMBI después del conflicto en Medio Oriente sugiere la importancia y la cautela que se derivan de los eventos globales en la percepción de riesgo.