El Perú anuncia lanzamiento de su nuevo satélite que lo pone en el liderazgo espacial de América Latina

0
5283
Desde 1974 el Perú viene desarrollando una carrera científiica aeroespacial en Punta Lobo Perú.

En el pasado sin que esta corresponsalía de Panorámica Latinoamericana www.panoramical.eu en el Perú, caiga en la imprudencia de poner o revelar secretos de la seguridad del país, se realizaron pruebas de lanzamiento que se mantuvieron en secreto desde suelo peruano, alrededor de 29 cohetes para la investigación atmosférica desde la base de Punta Lobos Perú, fueron activadas, y es que estas operaciones correspondieron a la campaña de cohetería más grande que tuvo la NASA, los registros desclasificados del gobierno señalan por ejemplo que una de estas operaciones secretas se hicieron entre los años 1981 y 1984.

Pocos conocen o saben con propiedad lo que el territorio peruano representa para el futuro aeroespacial de la humanidad, en 1974 desde territorio peruano se lanzó el cohete “Ayacucho Juc” cuyo significado en quechua está relacionado a la conmemoración de 150 Aniversario de la Batalla de Ayacucho, fue en aquellos días en que se decidió bajo secreto de Estado y como política de desarrollo peruano para la investigación y la seguridad nacional, adjudicarse un área física de terreno adecuada y estratégicamente bien constituida y se hicieran las primeras construcciones de los que hoy en día es la base de Punta Lobos de CONIDA “Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial del Perú” .

Desde 1974 el Perú viene desarrollando una carrera científiica aeroespacial en Punta Lobo Perú.
Desde 1974 el Perú viene desarrollando una carrera científiica aeroespacial en Punta Lobo Perú.

Han pasado varios años y esa política peruana de Estado ha continuado dentro de la reserva del caso y con la discreción de quienes somos investigadores y estudioso en temas de comunicación y seguridad nacional, es así como el Perú se pone a la «vanguardia» de América Latina, complementando los inicios de su carrera en la cohetería espacial y el próximo lanzamiento y puesta en funcionamiento del nuevo satélite peruano, gracias a un esfuerzo conjunto con el Gobierno de Francia, esto quedó públicamente visto, cuando el Presidente de la república de la nación Inca, Ollanta Humala Tasso, en ceremonia oficial hiciera entrega de la infraestructura del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales, ubicado en Pucusana, acto que contó con la presencia de ministros de Estado y diversas autoridades.

El mandatario peruano, Ollanta Humala Tasso, puntualizó a la prensa nacional e internacional, que colocar un gran telescopio que apunte a la tierra para obtener imágenes y mejorar el trabajo en diversas áreas, le permite a nuestro país «ponerse a la vanguardia» de América Latina en cuanto a capacidad de resolución de imágenes se refiere; según dijo, las imágenes que el satélite peruano proporcionará permitirán mejorar el trabajo en diversos campos, como el de energía y minas, seguridad, educación, cultura, cuidado de bosques, entre otros.

El satélite permitirá predecir el almanaque agrario, las cosechas y los recursos hidrícos.
El satélite permitirá predecir el almanaque agrario, las cosechas y los recursos hidrícos.

En otro momento el presidente peruano explicó, por ejemplo, que el satélite permite predecir en las zonas altoandinas el almanaque agrario, es decir, si habrá una, dos o tres cosechas de determinados productos. Asimismo, se podrá determinar por el color de las hojas la calidad del fruto que se va a obtener, del mismo modo, continuó explicando, que todo ello permitiría ayudar a las comunidades que se dedican a la agricultura y darles la información que les permita mejorar en cantidad y calidad sus cosechas; nos permite también ver la problemática del agua porque en muchas zonas el riego de los cultivos es estacional, por lluvias, con el satélite podremos predecir con mayor efectividad el ciclo de las lluvias, manifestó.

Nuestras investigaciones nos muestran que hay tres ejes muy marcados que ponen al Perú en condiciones muy estratégicas para desarrollar estas actividades científicas como es el hecho de contar ya próximamente en el país Inca con la puesta en marcha del satélite peruano: uno es el Ecuador Magnético que pasa por el centro de nuestro territorio a unos kilómetros al sur de lima; el otro es que el Perú cuenta con el Observatorio de Jicamarca, uno de los instrumentos más poderosos para el estudio de la Alta Atmosfera que existen en cualquier parte del mundo; y finalmente, ya contamos con la experiencia en el lanzamiento de cohetes desde la base de Punta Lobos en Perú, ubicada justamente a unos kilómetros del Ecuador Magnético y no muy lejos del Observatorio de Jicamarca.

En breve el Perú pondrá en órbita su satélite y al 2020 ya lanzaría naves al espacio.
En breve el Perú pondrá en órbita su satélite y al 2020 ya lanzaría naves al espacio.

En junio del 2015 en Punta Lobos Perú, se confirmó el exitoso lanzamiento del cohete Paulet 1-B, desde el sistema de monitoreo la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial CONIDA, se informó que, con el despegue del Paulet 1-B, se iniciaba la modernidad en las actividades espaciales en el Perú; todo esto es la culminación de un trabajo de casi 20 años que permite al CONIDA darle al Perú la capacidad de alcanzar las estrellas, lanzando cohetes capaces de poner objetos en el espacio, con tecnología puramente peruana, ahora a todo esto se suma la puesta en marcha próximamente del satélite peruano que tendrá múltiples usos para el desarrollo de la nación Inca, se sabe que para el 2020, el Perú desarrollará cohetes nacionales que alcanzarán los 300 kilómetros de altura y que como se sabe ya ahora en breve permitirá al Perú colocar su primer satélite artificial en órbita.

En ese orden de ideas, tiene coherencia las expresiones del presidente peruano. Ollanta Humala Tasso, indicando que este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto realizado por Perú y Francia, «dos socios estratégicos», el cual se enmarca dentro de la política de fortalecer las relaciones bilaterales con ese país europeo, también el mandatario peruano refirió que una muestra del trabajo conjunto entre ambos países ha sido la reciente Cumbre sobre el Cambio Climático, donde tuvieron un rol destacado. «Con Francia también tenemos convenios del Sistema Nacional de Becas, con cientos de jóvenes que están estudiando allá; también tenemos convenios para la modernización de nuestros buques, seguimos avanzando en nuestro proyecto conjunto», indicó.

 El Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales CNOIS está en Pucusana Lima Perú
El Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales CNOIS está en Pucusana Lima Perú.

El Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales CNOIS en Pucusana Lima Perú, tiene como finalidad realizar un monitoreo permanente del territorio nacional, a través de la programación y recepción de imágenes satelitales ópticas y de radar de diferentes resoluciones; hay que señalar que esta infraestructura fue entregada a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, que pertenece al Ministerio de Defensa. Cabe mencionar que el uso del satélite beneficiará a todos los usuarios multisectoriales e instituciones del Estado, relacionados a actividades sociales, económicas, productivas, culturales científicas, educativas y de seguridad, así como el sector privado.

La ceremonia se llevó a cabo en la Base Científica de Punta Lobos, en el distrito de Pucusana y contó con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano; del ministro de Defensa, Jakke Valakivi; del ministro de Economía, Alonso Segura; de la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortíz; y del embajador de Francia en Perú, Fabrice Mauries, periodistas nacionales e internacionales, así como reconocidos investigadores del Perú y de otras partes del mundo que se dieron cita en Punta Lobos Perú.