El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” ha informado que las tensiones comerciales y la desaceleración de China generarán un crecimiento global de 3,9% en el 2018. En el caso de la Alianza del Pacífico, el crecimiento económico promedio se estima en 3,02%.

Entre los países de la Alianza del Pacífico, el FMI ha publicado sus proyecciones de crecimiento económico donde el Perú es el país con el mayor crecimiento del PIB de este grupo. Se espera que el PIB peruano sea 3,70% en el 2018. Esta cifra fue ajustada a la baja, debido al desempeño de la demanda interna y la inestabilidad política.

El Banco Central de Reserva del Perú ha proyectado el crecimiento económico peruano en el 2018 de 4%, menor al estimado en diciembre 2017 (4,2%). Esto se debe al deterioro de las expectativas de los consumidores y el empresariado; sin embargo, se espera que el gasto público pueda sostener este deterioro.

Las proyecciones económicas del FMI posicionan a Chile en segundo lugar respecto del crecimiento económico en la Alianza del Pacífico en 2018, con 3,40%. Esta cifra es sustentada por la confianza que representa el nuevo gobierno y por una potencial aceleración económica.

El Banco Central de Chile, por su parte, proyecta un crecimiento en 2018 de entre 3,0% y 4,0%, principalmente por los resultados obtenidos en el 2017 respecto al mayor impulso externo y la recuperación de los agentes económicos.

En relación a Colombia, el FMI redujo sus expectativas de crecimiento debido al riesgo político actual, el cual podría afectar en la reorientación de las agendas de política económica. Así, el estimado del FMI pasó de 3,0% a 2,7%.

Esta misma proyección la obtiene el Banco Central de Colombia (2,7%), esperando que la demanda externa sea más dinámica y con términos de intercambios más altos para lograr dicho objetivo. La inversión extranjera minera y la ejecución de obras civiles también sustentaron esta cifra.

El último ajuste de crecimiento económico del FMI a México lo ha favorecido considerablemente, pasando de 1,9% a 2,3%, para el 2018. En esta línea, el FMI ha considerado el efecto que tendrá el dinamismo de la economía de Estados Unidos sobre el crecimiento económico mexicano, incluso se comunicó que esta cifra (2,3%) podría incrementarse a 3% si se llevara adelante una implementación de reformas estructurales.

Las perspectivas de crecimiento del Banco Central de México también se encuentran dentro de los estimados del FMI. Así, el Banco de México ha informado que el PIB nacional se expandirá entre 2,0% y 3,0% en el 2018; sin embargo, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) genera que esta expectativa pueda ser modificada a la baja.

Artículo anteriorFutbol y Política
Artículo siguienteInforme de la OEA por Delitos de Lesa Humanidad en Venezuela
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.