Llevamos los beneficios de la transición energética a las personas y las empresas

0
228

“El Perú ve la transición energética global como una oportunidad para iniciar su camino hacia la industrialización”, afirmó el Ministro de Energía y Minas del Perú, Rómulo Mucho, y agregó que generará empleo directo y mayor valor agregado, principalmente en las zonas más vulnerables.

“La transición energética se puede lograr a través de varias vías considerando nuestra geografía local y la estructura industrial en las economías de APEC”, continuó el Ministro Mucho.

“La seguridad del suministro energético también está directamente relacionada con la economía y el desarrollo social. Estoy plenamente convencido de que la fuente de energía limpia debe convertirse en el principal componente de nuestro suministro de energía”.

El Ministro Mucho subrayó que el desarrollo tecnológico obtenido a partir de la transición energética abrirá más oportunidades y permitirá al Perú participar en diversas actividades económicas como el almacenamiento y exportación de energía, la fabricación de paneles solares, la captura y remoción directa de dióxido de carbono, entre otras.

“Estas actividades fomentarán las alianzas público-privadas, incluirán a empresas nacionales y extranjeras e involucrarán a la academia y la sociedad civil, haciendo de ella una transición justa, inclusiva y sostenible no solo para el Perú, sino también para la región”, afirmó el Ministro Mucho.

Julia Torreblanca, presidenta del Consejo Asesor Empresarial de APEC 2024 (ABAC), subrayó la urgente crisis climática y los desafíos que enfrenta el sector energético cuando informó a los ministros sobre las recomendaciones del consejo.

Destacó la tendencia cambiante en la inversión energética: de la cifra estimada de USD 2,8 billones que se invirtió en energía en 2023, más de USD 1,7 billones o casi el 60 por ciento, se destinaron a fuentes de energía limpia.

“La tasa de inversión ha cambiado drásticamente: por cada USD 1 gastado en combustibles fósiles, ahora se invierten USD 1,7 en energía limpia, en comparación con una proporción de 1:1 hace solo cinco años”, dijo Torreblanca. “Este cambio está impulsado por una mejor economía, un sólido apoyo político y una fuerte alineación de los objetivos climáticos y de seguridad energética”.

Dado este cambio, el consejo empresarial sugirió a las economías miembro que aprovechen este impulso para promover transiciones energéticas justas, ambiciosas y realistas, así como considerar la eliminación de subsidios ineficientes para reducir las emisiones de carbono, en particular de los combustibles fósiles.

Recomendaron que los ministros también evalúen el establecimiento de un marco comercial coherente y más ecológico que abra mayores oportunidades en cadenas de suministro sostenibles, bienes y servicios ambientales, energía renovable y tecnología limpia.

“Es esencial ampliar aún más las inversiones para descarbonizar las industrias con altas emisiones y difíciles de reducir, así como adaptar estas estrategias de financiamiento de transición a las necesidades específicas de la región APEC”, explicó Torreblanca.

“Los vehículos eléctricos se están convirtiendo en una tecnología crucial en la transición energética global. En 2023, los automóviles eléctricos representaron alrededor del 18 por ciento de todos los automóviles vendidos, frente al 14 por ciento en 2022 y solo el 2 por ciento en 2018”, agregó Torreblanca. “El desarrollo de estándares internacionales agilizará el cumplimiento y reducirá los costos. También debemos mantener la coherencia, alimentando esos vehículos eléctricos con fuentes de energía predominantemente limpias”.

Para apoyar este crecimiento, Torreblanca instó a los ministros a garantizar condiciones comerciales justas eliminando aranceles, barreras no arancelarias y otras políticas discriminatorias que obstaculizan el movimiento de bienes y servicios relacionados con la producción de vehículos eléctricos.

Fuente: APEC.org