CAF presenta en Madrid RED 2015, por Alejandra Santagostino Recavarren

0
3770

El 20 de enero 2016, tuvo lugar en Madrid – España la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2015 “Un estado más efectivo. Capacidades para el diseño, la implementación y el aprendizaje de políticas públicas” elaborado por CAF –Banco de desarrollo de América Latina. Después de haber sido presentado en los diferentes países de Latinoamérica, el Informe fue difundido en esta ocasión por primera vez en Europa en la prestigiosa sede madrileña de Casa de América en Palacio de Linares, con la cual CAF está estrechamente relacionada por un vínculo de alianza estratégica. Las palabras de bienvenida de Guillermo Fernández de Soto, Director para Europa de CAF –Banco de desarrollo de América Latina, reflejan este resultado particularmente importante que se enmarca en el objetivo estratégico del banco multilateral de difundir el conocimiento a través de múltiples redes. Como recordó el Director, los informes de RED de CAF presentados en los dos últimos años se han convertido en puntos de referencia obligados para el mundo empresarial, las Academias, los Centros de estudios y los interesados en la materia. La edición del año 2015 tiene como eje principal investigar la habilidad de las instituciones públicas para diseñar e implementar políticas y proveer servicios, y la necesidad que las mismas instituciones sean eficientes para elaborar políticas públicas efectivas en los procesos de integración.

IMG_9352
Guillermo Fernández de Soto, Director para Europa de CAF –Banco de desarrollo de América Latina

Pablo Sanguinetti, Director Corporativo de la Dirección de Análisis Económico y Conocimiento para el Desarrollo de CAF, llevó a la mesa casos de países latinoamericanos y del mundo que, en el afán de emprender políticas públicas para favorecer el desarrollo, elaboran estrategias que, aunque basadas en buenas ideas y respaldadas por sólidos recursos, lamentablemente no logran producir resultados positivos o mejoras cualitativas para la colectividad.

A que se debe esta dinámica? Aunque los autores consideren que la respuesta no sea sencilla, según la investigación llevada a cabo en RED2015, esta deficiencia se debe principalmente a la manera en la cual las políticas públicas se implementan. Como explicado por el Director Sanguinetti, “En muchos de los casos en que las políticas públicas no logran los resultados esperados asistimos a un escenario recurrente: las oficinas de Gobierno encargadas de diseñar o implementar esas intervenciones, es decir ministerios, agencias especializadas, oficinas de control, no tienen las capacidades necesarias. Esto va más allá del sistema político o de la mayor o menor intervención del Estado en la economía. Lo que importa son las capacidades estatales que se necesitan para que las políticas, cualesquiera sean, se diseñen e implementen con eficacia y eficiencia. Un Estado que sirve al desarrollo económico y social es aquel que cuenta con capacidades para diseñar políticas públicas, implementarlas eficaz y eficientemente, y generar aprendizajes a lo largo de estos procesos.”.

RED2015 ha individuado que, en función de crear un Estado efectivo, son imprescindibles y necesarias cuatro capacidades: la calidad de su burocracia, su sistema de compras, la participación ciudadana, y los procesos de monitoreo y evaluación de políticas públicas.

Toda política pública se implementa a través de una burocracia que tiene que ser de calidad, por lo mismo capacidades técnicas limitadas o falta de incentivos apropiados pueden llevar a que fracasen iniciativas que en otro contexto serias exitosas. Por el contrario, funcionarios motivados y comprometidos con los fines de las organizaciones públicas pueden ser factores de éxito de implementación. Resulta que capacidad técnica, integridad, motivación pro-social y incentivos para mejorar el desempeños son elementos básicos de una burocracia de calidad, la cual a la vez tiene que estar respaldada por contratos laborales cuyas clausulas premien el talento e incentiven el desempeño de los trabajadores.

Las compras públicas tienen características únicas que las diferencian de las privadas, teniendo estas adquisiciones un efecto directo en la implementación de políticas, y por lo tanto en la capacidad estatal. A través de este canal las compras públicas afectan al bienestar general, porque ayudan a llevar a cabo dichas políticas y servicios que son de interés general y no particular. Para mejorar es necesario que dicho sistema tenga mayor transparencia que lo ampare del riesgo de caer en trampas de corrupción y de desperdicio.

Esta ultima capacidad se funde inescindiblemente con aquella de la participación ciudadana, la cual también puede tener un papel importante para mejorar la gestión de los servicios públicos. Además, el control externo podría ser un complemento del control mismo que efectúa el Estado, con la ventaja que a la vez generaría información. De hecho, cuando se concibe una nueva política pública, es fundamental compartir la información con la ciudadanía, siendo ella misma la principal beneficiaria de la cadena virtuosa.

Finalmente, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas es esencial para entender el potencial de cambio de la iniciativa realizada. De esta forma se pueden detectar y corregir errores pasados y capitalizar enseñanzas que sirvan para mejorar los efectos en las iniciativas sucesivas. En particular en América Latina se está avanzando mucho en el tema, pues se han creado instituciones especificas que cumplen el rol de monitoreo y de evaluación de las (buenas/malas) practicas a nivel global, entre las cuales CAF desempeña un importante rol.

La presentación del Reporte fue acogida con entusiasmo y interés, en particular el Dr. Manuel Alcántara, Director de FLACSO España y Profesor de la Universidad de Salamanca, alabó el extremo rigor y la capacidad crítica de investigación con los cuales CAF había abordado un tema tan difícil como aquel del “Estado”, logrando identificar elemento independientes de banderas e ideologías.

IMG_9376
Panel de Oradores: Miguel Ángel Cortes, Director de la Fundación Iberoamericana Empresarial; Angelina Trigo, Directora de la Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración, Ministerio de la Presidencia; Manuel Alcántara, Director FLACSO España y Profesor de la Universidad de Salamanca; Pablo Sanguinetti, Director Corporativo, Dirección de Análisis Económico y Conocimiento para el Desarrollo de CAF –Banco de desarrollo de América Latina.

Concluyendo, el debate sobre las políticas públicas para el desarrollo llega en un momento clave para América Latina, que sale de un año cuyo crecimiento estuvo bajo del 1%, y se estima que en los próximos años el mismo no va a superar el 3%; la región tendrá además que enfrentar el constante desafío de mantener exitosamente la reducción de la pobreza. Frente a este situación resulta necesario emprender acciones hacia el futuro para conducir una agenda integral de desarrollo, que implica relaciones diversas: economía, sociología y actores políticos responsables. En esta dirección, abrir la discusión sobre la elaboración de políticas públicas para el desarrollo a corto y largo plazo llega en un momento muy propicio para los gobiernos de América Latina, y CAF, siendo el único banco de desarrollo de propiedad de países emergentes (salvo una participación del 5% de España y Portugal) podrá dar a la Región el impulso necesario para emprender procesos de integración realistas y pragmáticos.

Si deseas descargar el Report: LINK

Si deseas conocer CAF-Banco de Desarrollo: LINK

Si deseas Conocer Casa de América LINK

Galería de Fotos

Guillermo Fernández de Soto, Director para Europa de CAF –Banco de desarrollo de América Latina.
Guillermo Fernández de Soto, Director para Europa de CAF –Banco de desarrollo de América Latina.
Guillermo Fernández de Soto, Director para Europa de CAF –Banco de desarrollo de América Latina.
Guillermo Fernández de Soto, Director para Europa de CAF –Banco de desarrollo de América Latina.

 

Pablo Sanguinetti, Director Corporativo, Dirección de Análisis Económico y Conocimiento para el Desarrollo de CAF –Banco de desarrollo de América Latina.
Pablo Sanguinetti, Director Corporativo, Dirección de Análisis Económico y Conocimiento para el Desarrollo de CAF –Banco de desarrollo de América Latina

 

Presentación de RED2015 en Casa de América
Presentación de RED2015 en Casa de América

 

IMG_9376
Panel de Oradores: Miguel Ángel Cortes, Director de la Fundación Iberoamericana Empresarial; Angelina Trigo, Directora de la Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración, Ministerio de la Presidencia; Manuel Alcántara, Director FLACSO España y Profesor de la Universidad de Salamanca; Pablo Sanguinetti, Director Corporativo, Dirección de Análisis Económico y Conocimiento para el Desarrollo de CAF –Banco de desarrollo de América Latina.

IMG_9389