El déficit fiscal 2020 en América Latina

0
661

La crisis económica originada por el Covid-19, ha puesto en alerta a las arcas públicas de los países latinoamericanos; y las expectativas de déficit fiscal se han incrementado significativamente. El estudio económico realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra la tendencia de endeudamiento y, por consiguiente, el incremento del déficit fiscal. 

De acuerdo al reporte de la CEPAL, Brasil tiene un -11.7%, convirtiéndose en el país que obtendría el mayor déficit fiscal de la región en el 2020, seguido por Perú y Chile, con -10.2% y -9.6%, respectivamente. Los países con la menor expectativa de déficit fiscal son México con un -2.9%, República Dominicana -5.0% y Uruguay -5.7%.

Todos los países latinoamericanos presentan una deteriorada cuenta fiscal debido a la pandemia del coronavirus. Este resultado se debe a la necesidad de ofrecer una rápida respuesta sanitaria y económica, conllevando a que los países tengan que endeudarse para cubrir sus políticas de emergencia. 

Brasil muestra el déficit fiscal más grande de la región; sin embargo, la CEPAL indica que esta proyección está hecha en base a datos preliminares, lo que significa que esta cifra podría ser mucho mayor. Efectivamente, entre enero y noviembre, Brasil tuvo un déficit fiscal de -13.8%.

Costa Rica es un país que tuvo un déficit fiscal de -7.0% en el 2019, el más alto de la región. A enero de 2021, el Ministerio de Hacienda indicó que el déficit fiscal obtenido en el 2020 fue de -8.3%, respecto del PBI, una diferencia de 1.0% con respecto de la estimación de la CEPAL. Según Hacienda de Costa Rica habría obtenido esta cifra debido a la reducción del gasto público -2.5%.

En el caso del Perú, las políticas de ayuda social como los bonos familiares, los gastos de salud y de reactivación económica estarían representando el 30% del PBI; lo cual ha tenido que ser cubierto, de forma parcial, con deuda externa.

Durante el 2021, las próximas proyecciones fiscales estarán sujetas a las compras de vacunas y a la efectividad de las mismas. Se espera que el gasto por concepto de salud disminuya a medida que más personas se vacunen contra este virus; en la esperanza que su efectividad será esencial para brindar expectativas positivas.

Artículo anteriorPara No Olvidar
Artículo siguienteCONIICA 2021
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.