Las Nuevas Dinámicas Políticas en la Unión Europea: Elecciones y Liderazgo

0
334

El domingo 7 de julio se realizarán las segundas elecciones en Francia, su resultado podrá fortalecer un cambio en la estructura de la Unión europea. Los perdedores de las elecciones europeas se apresuraron por nombrar a los altos cargos sin considerar la voluntad popular, sin querer entender el mensaje del voto. Ganaron los Conservadores, sin embargo no eligieron a las altas autoridades. Entender estas dinámicas, es el propósito del presente texto.

  1. Elección de los altos cargos de la Unión europea

La Unión europea tiene instituciones que determinan su funcionamiento, su política. La más cercana a la población es el Parlamento europeo, es el órgano legislativo de la UE elegido directamente. Sus miembros representan los intereses de los ciudadanos quienes los han elegido, entonces elabora la legislación de la UE junto con el Consejo de la UE mediante discusiones, modificaciones y adopciones de nuevas leyes propuestas por la Comisión Europea, deciden el presupuesto de la UE y supervisan su ejecución. Sus poderes son de supervisión y control, además de supervisar otras instituciones.

Los Miembros del Parlamento Europeo son 720 diputados para la legislatura 2024-2029. Los escaños son asignados a cada Estado de acuerdo a su población. Alemania, el más poblado, tiene 96 escaños, mientras que Malta, el menos poblado, tiene 6 escaños.

Los Grupos políticos se conforman al mínimo por 23 eurodiputados elegidos por al menos una cuarta parte de los Estados miembros. El presidente del Parlamento Europeo es elegido por dos años y medio al inicio de la legislatura, por otro lado, no es inusual que sean dos presidentes quienes cumplan el periodo legislativo. El Presidente es responsable de presidir las sesiones plenarias y los debates, además supervisa todas las actividades del Parlamento y sus órganos.

El Consejo Europeo, define la dirección política general de la UE y las prioridades de la UE, compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, por los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea.

El Consejo Europeo, por mayoría cualificada y con el acuerdo del presidente electo de la Comisión, nombra al Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que es también vicepresidente de la Comisión. El Consejo de la UE está dirigido por un Estado miembro de forma rotatoria cada seis meses, tiene la responsabilidad de adoptar las leyes y el presupuesto de la UE junto con el Parlamento.

La elección del presidente del Consejo Europeo la realiza el Consejo Europeo por mayoría cualificada para un mandato de dos años y medio, renovable una vez.

El presidente del Consejo Europeo preside, impulsa los trabajos del Consejo Europeo y facilita su cohesión y consenso. El cargo de Presidente del Consejo Europeo pasó a ser permanente y a tiempo completo tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009.

La Comisión Europea, es el poder ejecutivo de la UE, propone las nuevas leyes comunitarias así como garantiza su correcta aplicación en todos los Estados miembros, desarrolla políticas y gestiona el gasto presupuestario de la UE, habla en nombre de la UE en el escenario mundial, por ejemplo en áreas de política comercial, cuestiones económicas o política climática, y negocia acuerdos internacionales para la UE, es guardián de los Tratados y garantiza que los Estados miembros cumplan con los Tratados y las leyes de la UE. La dirige un Presidente y un equipo de 26 miembros o Comisarios nombrados por un período de 5 años: el Presidente establece la agenda política de la Comisión, decide sobre la organización interna de la Comisión y supervisa su trabajo y la representa a nivel internacional.

Cada Estado miembro nombra un Comisario, que es responsable de un área política específica (como comercio, medio ambiente o finanzas) según la distribución de carteras establecida por el Presidente. Algunos actúan como vicepresidentes, liderando proyectos prioritarios o coordinando esfuerzos en áreas políticas. El Colegio de Comisarios está conformado por el Presidente y los Comisarios, las decisiones las toma colectivamente el Colegio de Comisarios.

Si bien este es el procedimiento previsto y actuado por las diferentes legislaturas, la Legislatura 2024 ha visto que las votaciones europeas dieron por perdedores en particular a los socialistas y a los verdes. La rigurosidad de la normativa europea en favor del cambio climático, el involucrarse demasiado en una guerra sin fin, fue penalizada con el voto y recibió una rotunda desaprobación de la ciudadanía europea.

  1. Las visiones, perspectivas del Consejo Europeo

Cuando Emmanuel Macron, fue elegido en el 2017, significó una esperanza para la construcción europea, en la víspera de dicha elección se había realizado la BREXIT. Durante su presidencia ha mantenido su visión europeísta en defensa de una Europa fuerte y unida, y ha buscado influir significativamente en la política europea para promover reformas que fortalezcan la cohesión y la autonomía estratégica de la UE. Su estrategia ha sido:

  • Promover una mayor integración europea: Macron ha abogado por la creación de nuevas instituciones europeas y el fortalecimiento de las existentes.
  • Alianzas estratégicas: Ha buscado alianzas con otros líderes europeos para consolidar su influencia en decisiones clave.
  • Contrapeso a fuerzas euroescépticas: Macron ha intentado contrarrestar el crecimiento de movimientos euroescépticos dentro de la UE, como los liderados por figuras como Giorgia Meloni.

La visión de Macron es por una Europa más integrada, más fuerte y centralizada que pueda actuar con mayor cohesión en asuntos globales. Refleja en un cierto modo su ejercicio político en Francia, manteniendo una posición fuerte en Europa también refuerza su imagen en su país.  ¿El voto europeo quiere este tipo de gobierno?. No.

Para Olaf Scholz, líder alemán quien también perdió en estas elecciones. Alemania es la mayor economía de la UE, cumple un papel crucial en la política europea. El enfoque de Scholz dio preeminencia a la:

  • Estabilidad y Continuidad: Asegurar la estabilidad de la UE y continuar con las políticas de integración europea.
  • Alianzas pragmáticas: Colaborar con Francia y otros países clave para influir en la dirección política de la UE.
  • Apoyo a Ursula von der Leyen: por ser alemana y presidenta de la Comisión Europea, su reelección es vista como una forma de mantener la influencia alemana en la UE ya que los Intereses económicos de Alemania se beneficia enormemente de una UE estable y económicamente fuerte. Por otro lado  Scholz busca evitar fracturas dentro de la UE que podrían debilitar la cooperación y el comercio intraeuropeo.

Tanto Macron como Scholz actuaron de acuerdo a sus intereses desoyendo las razones de los votantes europeos, a ellos se unieron España, Bélgica y otros, sin ser tan influyentes juegan un rol importante en la política europea. Entre sus estrategias señalamos:

  • apoyo a la Integración: Ambos países han sido consistentemente pro-europeos y apoyan políticas que fortalecen la UE.
  • Alianzas Regionales: Formar alianzas con otros países para asegurar que sus intereses sean considerados en las decisiones clave.
  • Participación Activa: Participan activamente en negociaciones para asegurarse de que las decisiones reflejen un amplio consenso.

Es indudable que han sido motivados por sus intereses nacionales, ambos buscan asegurar que las políticas de la UE beneficien sus economías y poblaciones. Asimismo, buscan mantener una UE fuerte y unida, es visto como esencial para la estabilidad política y económica de la región.

La rapidez del acuerdo logrado entre estos líderes  para impedir la influencia de líderes como Giorgia Meloni se debe a varias razones combinadas entre intereses nacionales, la visión de una Europa unida y fuerte, y la necesidad de contrarrestar el crecimiento de fuerzas euroescépticas. Vemos claramente la unión de las debilidades para tratar que el sistema se mantenga sin escuchar a los ciudadanos que han pedido una UE menos invasora, más pragmática. Por ello, Giorgia Meloni no estaba de acuerdo sobre el método ni sobre el mérito, ella se abstuvo de votar por la presidenta de la Comisión y no dio su voto ni a Antonio Costa como presidente del Consejo ni a Kallas como  Representante de las Relaciones Externas de la Unión europea.

La situación que se está verificando en la Unión europea no se prospecta como una política vencedora. Por algunos años esta situación se ha vivido en Italia, cuando el presidente Sergio Mattarella no convocaba a elecciones, prevalecía el temor a que los votantes eligieran a Giorgia Meloni, la presión de la izquierda era postergar las elecciones, lo cual conllevó a reforzar el convencimiento ciudadano sobre la necesidad de un cambio. Si en el caso descrito, se obstaculizó a Meloni, y el Consejo europeo con a la cabeza los derrotados en las elecciones europeas, repiten la estrategia, no toman en cuenta la nueva conformación parlamentaria, todos los altos cargos deben ser ratificados por el nuevo parlamento que es claramente de centro-derecha. Aún resuena la solicitud de Giorgia Meloni al Consejo europeo: “analicemos el voto y entendamos la voluntad de los ciudadanos europeos”. Macron, Scholz, y otros prefirieron actuar como si nada hubiera sucedido. Han postergado la decisión final.

Se debe dejar en claro que Giorgia Meloni no es contraria a la UE, ella pretende una regulación más flexible que considere las realidades económicas y sociales de los Estados miembros. Este pensamiento es compartido por la ciudadanía que percibe las normas como demasiado restrictivas sin tener en cuenta las condiciones específicas de cada país.

  1. Gestión de Ursula von der Leyen

La única alta autoridad que pretende repetir su mandato es Ursula von der Leyen, su gestión tuvo similitudes con  su gestión como Ministra de Defensa en Alemania, poca claridad, falta de transparencia, está siendo investigada en Alemania, gracias al cargo que actualmente ostenta como presidenta de la Comisión europea, goza de inmunidad. Lamentablemente, las críticas hacia Ursula von der Leyen, especialmente en relación con la falta de transparencia en los contratos con Pfeizer, son serias. La transparencia es fundamental para la confianza pública y la integridad de las instituciones. Esta falta de transparencia y posibles conflictos de interés en la gestión de contratos públicos pueden tener implicaciones éticas y legales. Es necesario que los contratos, los montos pagados a Pfeizer, los diálogos sostenidos entre von der Leyen y el presidente de Pfeizer sean investigados para asegurar que no se comprometan los principios de buena gobernanza. Esta experiencia pide que se refuercen los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en la UE. Las decisiones y acuerdos deben ser claros y accesibles para garantizar la confianza pública. La búsqueda de un nuevo mandato por parte de Ursula von der Leyen puede ser vista como una estrategia para controlar la narrativa y evitar consecuencias por su gestión anterior. Para proteger la integridad de las instituciones europeas, es esencial que se establezcan y mantengan mecanismos estrictos de transparencia y rendición de cuentas. Esto no solo ayudará a evitar la repetición de errores, sino que también fortalecerá la confianza pública en la Unión Europea. Para asegurar su reelección, en estos días, ella ha intentado hacer un acuerdo con los Verdes, a lo cual el PPE-Partido Popular Europeo puso un freno.

Conclusión

La política europea es un campo complejo donde se deben equilibrar intereses diversos y a menudo conflictivos. Las críticas y preocupaciones sobre las políticas ambientales, la gestión de Ursula von der Leyen, y las propuestas de líderes como Giorgia Meloni son reflejo de la diversidad de opiniones dentro de la UE.

Es fundamental que la UE mantenga un diálogo abierto y constructivo, considere las diferentes realidades y preocupaciones de sus Estados miembros, y refuerce los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para mantener la confianza y la cohesión en el proyecto europeo.

La toma de decisiones y la dirección política debe ser supervisada por los países europeos dejando de lado las ideologías pensando en la ciudadanía, en la posición geopolítica de la UE, de otro modo la UE corre el riesgo de disgregarse. La Comisión Santer en 1999 renunció en bloque por mala gestión, existía, en ese entonces, un Comité de Sabios y el Parlamento europeo era fuerte. Ahora ni la Defensora del Pueblo ni los eurodiputados han logrado la exhibición de las conversaciones vía WhatsApp entre von der Leyen y el presidente de Pfizer, ni se pueden leer las condiciones del contrato suscrito, todo esta tachado con líneas negras. Una situación nunca vista que permite una serie de irregularidades entre las instituciones europeas, ya que, al parecer, todas están comprometidas.