La movilidad urbana es la facilidad con la que las personas pueden moverse entre destinos en ciudades o zonas urbanas gracias a la red de transporte y a los servicios disponibles. Existen factores que inciden en el logro del objetivo como son la demografía, el uso del suelo, la gobernanza, la disponibilidad de transporte público, el uso del automóvil y la economía local.
En ámbito comunitario y en respeto del principio de subsidiariedad, la movilidad urbana se gestiona localmente, no existen Reglamentos ni Directivas de la UE, sin embargo, por los efectos que produce en la vida cotidiana, en la salud, en la productividad, en el medio ambiente, la Comisión ha emitido diferentes documentos políticos y ha asignado fondos para la adecuada transformación de la movilidad urbana como son: el «Plan de Acción de la Movilidad Urbana» en 2009, el “Paquete sobre movilidad urbana” del 2013, en 2017 «Europa en movimiento: una agenda para una transición socialmente justa hacia una movilidad limpia, competitiva y conectada para todos», en 2019 un «Pacto Verde Europeo» con el objetivo de lograr un continente de clima neutro e incluir el objetivo de pasar a una movilidad urbana más sostenible.
El transporte representa la cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE por ello se requiere una reducción del 90% de las emisiones procedentes del transporte de aquí a 2050. Un concepto asimilado es que el transporte debe ser infinitamente menos contaminante, sobre todo en las ciudades.
Según el Olivier Wyman Forum, el cual analiza los datos e impulsa cambios positivos para las empresas y la sociedad señala que “Milán ha implementado muchas zonas libres de automóviles e impuesto restricciones a los vehículos con motor de combustión para reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire. Además, de haber invertido en estaciones de carga y la incentivación de vehículos eléctricos (EV) encaminando la ciudad hacia modos de movilidad más sostenibles.
Las carreteras de la ciudad son seguras, eficientes y están bien mantenidas, lo que provoca relativamente pocas muertes por accidentes de tránsito. Los planes de Milán incluyen implementar un límite de velocidad de 30 kilómetros (18 millas) por hora en aproximadamente el 60% de sus carreteras para mejorar la seguridad del tráfico. Por otro lado, señala que las estaciones del sistema de transporte público de la ciudad están repartidas por toda la ciudad y acaba de finalizar una ampliación del metro en 2023 que suma 15 kilómetros (nueve millas) de vías y 21 estaciones que tiene capacidad para atender a millones de pasajeros al año.”
Milán tiene 1.371.498 habitantes, si se incluye toda el área urbana, tiene 3.250.588 habitantes (2023), el transporte público incluye un total aproximado de 1.590.000 pasajeros por día y 585 millones de personas por año. Dispone de 5 líneas de metro, una amplia red de tranvías con 17 líneas urbanas, un servicio de cercanías con 12 líneas, un servicio ferroviario regional y una red de trolebuses con 4 líneas. En el Metro es posible pagar con tarjeta contactless y hay una App disponible para comprar un billete, recibir las últimas comunicaciones y organizar el viaje.
Al viajero que apenas llega a Milán le llama la atención la red de tranvías electrificados color amarillo, es una sonrisa de bienvenida a la ciudad, la primera línea tranviaria inicia en 1881, después de Berlín y Budapest.
Una grata invitación de la ATM Azienda Trasporti Milanesi, la histórica empresa de transporte público número uno en Italia que se ocupa de la red en el área metropolitana de Milán. Conocer la ATM es entrar en la historia económica milanesa y en su moderna gestión que ha superado fronteras. Están comprometidos con la consecución del Plan Totalmente Eléctrico, transformando la flota de autobuses de 1.200 vehículos en propulsores eléctricos con cero emisiones de aquí a 2030. Ha implementado el metro sin conductor desde 2008, la ATM gestiona el Metro en Copenhague desde 2008 con las líneas 1 y 2, luego siguieron la 3 y la 4 del Cityring, desde 2025 gestionará también la Copenhagen Light Rail, la línea de tranvías que atravesará la periferia danesa de norte a sur. La primera metropolitana automática de la ciudad de Salónica entrará función el 2024. La sociedad Thema participada en 51% por ATM y 49% por EGIS, es la persona jurídica que ha sido adjudicataria de la licitación por 11 años y por el monto de 250 millones de euros. Esta nueva línea es la más moderna obra pública de Grecia, con la extensión de 20 kilómetros atravesará la ciudad del este a oeste con 13 paradas desde Rea Elvetia a la estación de trenes Salónica. La metropolitana tendrá 18 trenes en la primera fase hasta llegar a 33 trenes. Desde casi cien años (fundada el 22 de mayo 1931 en Milán) la Municipalidad de Milán administra el transporte público de Milán y de 51 capitales de dicha provincia
Encontramos a la presidenta de la ATM Gioia Maria Ghezzi y al director Generale. Arrigo Giana en la sede de la Azienda Trasporti Milanesi.
“Tener un transporte público eficiente permite a la economía de la ciudad crecer, la movilidad es un “tenet” del tejido democrático de la ciudad, creemos en el derecho a la movilidad de los ciudadanos”, subraya la presidente Ghezzi, en ATM, prosigue, trabajan diez mil personas “con un notable espíritu de cuerpo y de servicio”, desde el momento que “cientos de trabajadores acuden a prestar servicio cuatro horas antes de todos para dar inicio al servicio de transporte y se retiran también cuatros horas después de la normalidad para que el servicio de transporte siga funcionando.” Trabajadores cercanos a la pensión, así como jóvenes que ingresan, que son formados por la empresa. “Un conocimiento acumulado en cien años de vida de la empresa.”
Desde el punto de vista medioambiental han sabido adaptarse a los cambios y necesidades desde el momento que han logrado Cero emisiones de gas serra al prestar servicio gracias a la energía renovable, en el 2030 todos los transportes serán “verdes”.
Desde el punto de la innovación han implantado el “transporte inteligente”, que tiene el objetivo de facilitar la vida a los ciudadanos, a las empresas, a los trabajadores. Han superado fronteras gracias al sistema “driverless”, es decir la gestión de las metropolitanas sin conductor, ya Milán tiene dos líneas, en el 2023 ganaron una licitación para gestionarla en Salónica, Grecia, teniendo en su haber desde hace algunos años la gestión de la metropolitana de Copenhague, con un sistema que monitora el sistema completo de los viajes, incluyendo el ingreso de los pasajeros, así como facilitar el pago del servicio. La presidente Ghezzi señala que “las inversiones de la ATM son tantas y están dirigidas a la transformación digital, los resultados obtenidos han significado una alta y sólida reputación ganada en la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) además de ser competencias adquiridas que las venden y las proporcionan a otras empresas, imparten cursos de formación a empresas, incluso, en otros sectores.”
El director general Arrigo Giana presentó el nuevo Plan Industrial elaborado después del COVID, el shock energético, debido a la guerra en Ucrania, influenció el modelo de negocio. “La mira de la ATM es convertirse en una multinacional del transporte público, la reciente licitación ganada en Grecia es el primer paso en esta dirección, son ya quince años que nos encontramos en Copenhague gestionando cuatro líneas de la metropolitana que se ampliará el año próximo, el trabajo en Copenhague es consolidado, por ello el objetivo es “crecer en el exterior, crecer y convertirnos en un grupo diferente de lo que siempre hemos sido, con la cabeza y los pies bien plantados en Milán que es nuestra ciudad de origen, pertenecemos y somos controlados 100% por la Municipalidad de Milán, no obstante, la idea es convertir la ATM en algo diferente, similar a nuestros competidores: los grandes operadores franceses o los anglosajones, apuntamos a esos modelos” prosiguiendo agregó «Claro que nuestro plan industrial, nuestro modelo de negocio está basado en la valorización y convertir en una fuente de valor todas nuestras competencias y nuestro know-how, que en todos estos años hemos desarrollado para nuestra red característica que es el transporte público en Milán.”
En efecto en Milán la ATM administra cinco redes de metropolitanas, tres tradicionales y dos “guiadas sin conductor”, unida a la gestión danesa y greca, serán siete / ocho las líneas administradas por ATM con esta modalidad, lo cual significa “tener la primacía de redes sin conductor en el mundo”, además de la gestión de la red de tranvías que “es una de las más extensas en Europa, con técnicas que van desde las implementadas en el siglo pasado hasta llegar a la más moderna, lo cual permite un conocimiento amplio del sector y significa también el desarrollo de un know-how técnico en el mantenimiento de un transporte construido en 1928 hasta el de más reciente construcción”; se agrega la flota de buses muy extendida complementaria a las líneas ya señaladas, además del filo-bus. En ámbito de la competencia tienen a su cargo “la completa gestión del área centro de la ciudad que impone un pago al ingreso, Área B y Área C, la ATM se encarga de toda esa gestión, habiendo integrado una serie de tecnologías para lograr el control de la movilidad del territorio.” Esta realidad acumulada en el tiempo, con los retos a los cuales han sabido superar, significa un conocimiento que están colocando y ofreciendo al mercado por medio de las diferentes licitaciones, están participando en concursos públicos. Es decir, “todo lo que hemos hecho en todos estos años para la Municipalidad de Milán se está convirtiendo y se convertirá en un elemento de business para nosotros, hace parte de nuestro Plan Estratégico que tiene otros pilares como son la sostenibilidad, que no es una elección, es una evolución natural.”
La flota del bus eléctrico será renovada para el 2030, una inversión de casi un millón y medio de euros, “transformaremos en eléctrico casi mil doscientos autobús hasta 2026, la parte más ardua de este proyecto es cambiar el proceso industrial que está en la base del bus eléctrico, que no quiere decir botar un autobús Diesel para tener uno eléctrico” los cambios son evidentes porque las necesidades son diferentes “el depósito de un autobús eléctrico es diferente de uno a Diesel, requieren mucho más espacio, por ello construiremos tres nuevos depósitos en la ciudad de Milán, una complejidad técnica y de entendimiento con la ciudadanía, nosotros debemos ser coherentes con el mensaje que enviamos. Nosotros somos una Empresa sostenible que quiere ser sostenible y ¿qué construye un depósito de 40 mil metros cuadrados de asfalto frente a la casa de un milanés? No, no es coherente como imagen. Estamos buscando una solución coherente con el primer depósito que estará situado en Viale Toscana, frente a la nueva Bocconi, el depósito será subterráneo, será un espacio a disposición de quienes viven en la zona, será un parque multi-pisos, no será percibido el depósito, en la superficie se encontrará un parque, eso es ser coherente. Este es nuestro proyecto en Milán.”
El último aspecto que subrayó el Director general Arrigo Giana está vinculado al cambio estructural “en el ambiente en el cual nos movemos, está ligado a la actitud hacia el trabajo de parte de los empleados de la ATM, en Europa tenemos una carencia estimada de cien mil conductores, el sistema del transporte de la logística está sufriendo un shock de personal que no tiene precedentes en la historia de la empresa. El reto es hacer atractiva una posición profesional, estamos actuando políticas de reclutamiento extraordinarias. Si antes recibíamos cientos de solicitudes ahora ya no es así, la ATM ofrece una carrera profesional para diferentes figuras profesionales, que van desde las altamente capacitadas hasta una suficiente escolarización, ambas insertadas en una carrera en la empresa.”
No son posiciones que se ofrecen en exclusiva a los ciudadanos italianos sino, más bien, las puertas están abiertas para todos, en especial para los latinoamericanos. Aquellos que poseen conocimiento de la lengua italiana, tienen residencia en Italia y permiso de estadía. Es grato concluir este artículo esperando sean numerosos los candidatos latinoamericanos, una cualidad innata en nuestra cultura es el espíritu de servicio lo demás llega por añadidura cuando te identificas con una empresa que te hace sentir parte de la misma, la cual está construyendo su futuro basado en su historia, en sus capacidades acumuladas en el tiempo, en la superación de retos y en prefijarse altos objetivos.
GALERIA DE FOTOS

Conocer Milán degustando un almuerzo o cena

