A. CIRCULAR DIGITAL VALONIA 4: IMPULSAR EL DESARROLLO DE
LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DE LO DIGITAL
Iniciado en 2022, el programa Digital Wallonia 4 Circular encaja en las estrategias globales de Digital Valonia y Valonia Circular, con el objetivo principal de estimular el desarrollo de la economía circular utilizando tecnologías digitales.
Este programa tiene como objetivo promover la adopción y la integración de tecnologías favorables a la economía circular, para aumentar la conciencia y
el compromiso del ecosistema valón y de sus diversos actores, y promover a escala Regional e Internacional el ecosistema y las iniciativas que de él se derivan.
El programa Digital Wallonia 4 Circular está estructurado en torno a cuatro ejes principales orientados a acelerar la transición hacia una economía circular gracias a lo digital:
1. Seguimiento e información: incluye organización seminarios web y eventos para crear conciencia a las tecnologías digitales promoviendo la economía circular, así como realizando estudios sobre el papel de lo digital en la transición circular.
2. Inspiración y promoción de buenas prácticas y actores: Circular Wallonia se beneficia de una nueva plataforma de mapeo interactivo basada en back-office Data4Wallonia, desarrollado por la Agencia Digital.
3. Financiación de proyectos: implica el lanzamiento de convocatorias de proyectos destinados a empresas para financiar demostraciones de tecnologías digitales aplicadas a la economía circular.
4. Gobernanza y gestión: el programa está cogestionado por la Agencia Digital y la SPW Economía, Empleo, Investigación, que coordinan acciones para una implementación efectiva.
B. ACLARACIONES PRELIMINARES: IMPACTOS Y SINERGIAS DIGITALES EN LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Antes del estudio presentado en este documento técnico, es interesante volver a otro estudio realizado por la Agencia Digital en 2021, titulado “Impactos ambientales y climáticos de las herramientas digital», con el objetivo de definir recomendaciones estratégicas.
Para comprender plenamente el impacto de lo digital sobre nuestro medio ambiente, una perspectiva que abarca todos los aspectos del ciclo de vida de la tecnología es esencial. Más allá de sus desafíos ecológicos, estas tecnologías juegan un papel determinante en mejorar la competitividad y la eficiencia y también allanar el camino hacia modelos económicos más sostenibles y resilientes.
Reuniendo a especialistas de diferentes campos dentro de un consorcio y comité asesor, el estudio examinó casi 80 publicaciones, cuestiones clave, abordando los impactos de las tecnologías digitales en la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, residuos e impacto ambiental general.
A partir de estas fuentes, surgieron cinco hallazgos principales:
1. Teniendo en cuenta toda el ciclo de vida de las herramientas digitales
Análisis del impacto ambiental de las herramientas, lo digital requiere una evaluación de su ciclo vida completa, desde la concepción hasta el final de la vida, incluido el consumo de energía primaria y final, el uso de materiales raros, las emisiones gases de efecto invernadero, consumo de agua, el uso de sustancias tóxicas, la ocupación de suelos, el impacto en la eutrofización y el agotamiento de la capa de ozono. Este enfoque holístico ayuda a identificar prácticas de ecodiseño más duradero.
2. Los avances digitales no lo son sin consecuencias
El estudio “Digital en Europa”1 revela un aumento previsto de residuos electrónicos a 75 millones de toneladas para 2030, lo que pone de relieve el importante impacto de la tecnología digital en el medio ambiente.
Indica que las tecnologías digitales contribuyen al 2-4% de las emisiones globales gases de efecto invernadero (GEI), siendo la fase de producción la de mayor impacto. Estas estadísticas ponen en resalto la importancia de gestionar eficazmente el ciclo de vida de los productos digitales para reducir
su huella ecológica.
3. Los avances digitales pueden también representan oportunidades
Las tecnologías digitales, aunque representan una fracción de los impactos ambientales globales, llevan dentro de sí un potencial a ser evaluado para la reducción de emisiones de GEI y mejorando la eficiencia energética. Las tecnologías digitales desempeñan un papel particular, un papel clave en la gestión de los fenómenos meteorológicos, permitiendo un seguimiento oportuno, impactos ambientales reales y de prevención mediante sensores y modelos simulación. Las plataformas digitales también promueven prácticas de consumo más sostenibles, como alquilar, compartir de equipos, reutilización o segunda mano, y contribuir así a reducir la cantidad de residuos y emisiones de CO2.
4. Cuidado con los efectos rebote
Las tecnologías digitales pueden ofrecer oportunidades reales para el medio ambiente, pero es crucial considerar los efectos rebote asociados con su uso intensivo. Efectos de rebote directo implica un aumento en el uso del mismo producto, como cambiar frecuentemente teléfono incluso si el antiguo todavía funciona.
Los efectos de rebote indirectos resultan del aumento del uso de otras tecnologías, por ejemplo, comprar tabletas además de PC portátil. Los efectos de rebote sistémicos combinan rebotes directos e indirectos, lo que lleva a un cambio en los patrones de consumo y de la vida.
5. Patrones de comportamiento en el centro de todo
La digitalización es ante todo un proceso humano donde las herramientas digitales sirven como facilitadores o barreras hacia prácticas sostenibles.
Un enfoque holístico, teniendo en cuenta la actores, usos, cambios de comportamiento y comprensión del consumo, es esencial para evaluar su verdadera contribución. Reconocer el aspecto humano y adaptarse con necesidades variadas es crucial para el uso diario efectivo y relevante de estas herramientas por diferentes partes interesadas.
Determinar el impacto ambiental global del digital es complejo, con menos del 20% de estudios existentes que abordan esta cuestión de una manera equilibrado. El gran desafío está en la promoción de patrones de consumo y uso sostenibles digital, maximizando sus beneficios minimizando sus efectos negativos y su huella de carbono en un enfoque digital responsable.
El análisis del impacto ambiental de las tecnologías digitales, lejos de ser un campo compartimentado, requiere una colaboración continua y multidisciplinaria. Teniendo esto en cuenta, el informe AlterNumeris, é “Unir lo digital y el medio ambiente”2 demuestra ser una contribución significativa reuniendo el conocimiento de 10 académicos y expertos, el Colectivo AlterNumeris genera una discusión fundamental sobre la convivencia y el potencial de sinergia entre la tecnología digital y la ecología. Él nos invita a examinar la posibilidad de estos dos ámbitos, a menudo se estudian de forma aislada, para apoyarse mutuamente o contradecirse, y explora los medios de su integración armoniosa.
AlterNumeris destaca dos recomendaciones Claves: adoptar un enfoque tripartito para analizar el impacto de lo digital, considerando los puntos desde la visión de expertos, políticos y ciudadanos; y en situaciones inciertas, aplicar el principio de precaución. Esto significa que ante la imposibilidad de afirmar claramente si lo digital reduce la huella ecológica global, cada sector, incluido el digital, debe esforzarse por reducir su impacto ambiental.
Finalmente, en 2020, la Agencia Digital recibió de Éric Vidalenc como parte de sus reflexiones sobre los Aspectos medioambientales vinculados a la sociedad digital. Autor del libro “Por una ecología digital”, entregó su visión y perspectivas para conciliar las transformaciones ecológicas y digitales. Por lo tanto, sugirió adoptar un enfoque de sobriedad digital para reducir la dependencia e impactos ecológicos y recomendó mejorar la eficiencia de los equipos ampliando su vida útil y reduciendo el volumen de datos. La Ecología apunta a una meta sin tener suficientes recursos, mientras lo digital tiene recursos sin un propósito específico; Lo digital es un medio, no un fin.
También ha recibido en un podcast de Digital Wallonia, el filósofo empresarial y autor de numerosos libros, Luc de Brabandere, es categórico sobre los vínculos entre transformación digital y ecología: “El equilibrio entre lo digital y la ecología debe ser positivo. Nosotros no tenemos otra opción. Por lo tanto, debemos aprender a renunciar a las cosas y encontrar soluciones de sobriedad digital”.
C. VISIÓN 360°: ESTUDIO EN PROFUNDIDAD
PALANCAS DIGITALES PARA
CIRCULARIDAD EN VALONIA
Este libro resume un estudio iniciado por la Agencia para lo Digital (AdN) como parte del programa Circular Digital Valonia 4. Su objetivo es evaluar el potencial de las tecnologías digitales para apoyar la expansión de la economía circular en Valonia, centrándose en seis cadenas de valor prioritarias identificados en la estrategia Circular Valonia.
Las cadenas incluyen construcción, agua, metalurgia, (incluidos metales raros y baterías), textiles, alimentos y sistemas alimentarios, así como los plásticos, con una séptima cadena apoyo transversal a estos sectores vinculados a la economía de base biológica.
El estudio tiene como objetivo:
• Identificar la importancia y el papel de lo digital en la transición circular de las empresas, concretamente en sectores prioritarios.
• Examinar cómo lo digital y la economía circular se integra en estos sectores prioritarios en Valonia.
• Distinguir entre tecnologías digitales comúnmente utilizadas o ignoradas para facilitar la circularidad en estas cadenas de valor.
• Comprender las necesidades de las partes interesadas en el campo en tecnologías digitales para apoyar la economía circular.
• Determinar los requisitos previos en términos de madurez tecnológica y organizativa necesaria para integrar eficazmente la circularidad en sus procesos.
• Evaluar la madurez digital de los actores en estos sectores para prácticas circulares.
1 GreenIT.fr (2021) – LE NUMÉRIQUE EN EUROPE : une approche des impacts environnementaux par l’analyse du cycle de vie.
2 Faire cohabiter numérique et environnement ? La contribution de trois regards croisés. Auteurs Ir Steve Tumson, Dr Julien Raone, Ing. Miguel Coma Membres du Collectif AlterNumeris (BE) https://www.alternumeris.org/wp-content/uploads/2024/02/Faire-cohabiter-numerique-et-environnement-_-AlterNumeris_110224.pdf
Fuente: Évaluation du potentiel des technologies numériques pour l’economie circulaire in Wallonie. Livre Blanc