En América latina, desde México hasta la Patagonia se habla, oficialmente, castellano y portugués. ¿Son las lenguas Latinoamericanas originarias? No. De esto se ocupa este Forum «El idioma de los Latinoamericanos», organizado por el Consulado de la República Argentina en Milán con la colaboración de la Universidad de Milán bajo la dirección de Sabatino Annechiarico.
Sostiene el Director de los trabajos, Sabatino Annechiarico, que Giovanni Botero en su libro publicado en 1600, sostenía que en un tiempo bastaban tres lenguas para comunicarse en toda la extensión territorial del continente sudamericano: guaraní, quichua y nahualt.
La prof.ra Michela Craveri, de la Universidad Católica de Milán en su exposición sobre las «lenguas mayas y la representación del mundo» señala, que la lengua Maya se expresaba con figuras mediante las cuales se transmitían también conceptos abstractos como acciones y también la libertad. Un sistema Maya que ha conservado este importante patrimonio cultural que es la lengua pre-hispánica.
Los Mayas, tenían muchos deseos de describir, existen testimonios escritos en las paredes, en pedazos de jade, en la madera, en el cuero, en las conchas de nacar, en sus libros. Cuatro son los libros conservados en el Museo de Antropología de Ciudad de México, el estudio de esta escritura nos ha ayudado a comprender la concepción del mundo de parte de esta civilización.
Por ejemplo, el juego de la pelota, los códigos mayas, el papel. Los aztecas utilizaron ampliamente el papel, que llamaban amatl, derivado de la lengua nahua, para escribir las gestas de sus héroes y para sus ritos religiosos y sagrados. Poco se sabe sobre cuando los Mayas empezaron a fabricar papel, que llamaban huun. Los toltecas lo usaron desde tiempos remotos, al igual que otros pueblos de México.
Esta costumbre del uso ritual del papel sigue vigente en San Pablito, en la sierra norte del Estado de Puebla, único lugar de toda mesoamérica donde se mantiene la tradición desde el siglo III de nuestra era. El pueblo Otomi, relegado históricamente a esas montañas, sigue elaborando el papel amate y sus chamanes siguen utilizándolo en ofrendas y ritos.
La escritura maya no se basa en un alfabeto.
Diego de Landa, uno de los primeros frailes franciscanos que viajó a la península de Yucatán, donde fue consagrado Obispo, trabajó en la evangelización de los nativos mayas, hizo Autos de Fe donde destruyó muchos de los objetos rituales de esta civilización, entre ellos los libros, un patrimonio invaluable. En su madurez, estudió la cultura Maya, tratando de valorizarla dejando atrás su época de inquisidor, a él se debe el estudio del alfabeto Maya.
El investigador ruso Yuri Knórosov, rescató dos libros: la edición de 1933 de Los códices mayas de los hermanos Villacorta y Relación de las cosas de Yucatán de Diego de Landa. Gracias a sus estudios sobre el segundo de ellos, se descifró la escritura maya. Knórosoy sostenía “lo creado por una mente humana, puede ser resuelto por otra mente humana. Desde este punto de vista no existen y no pueden existir problemas no resueltos en ninguna área de la ciencia”.
Inició por el alfabeto del fray Diego de Landa, encontró las fallas en su metodología descubriendo el código maya. Landa quería encontrar un equivalente de los signos mayas para cada letra del alfabeto español, pero no había equivalencia, ya que la escritura maya era silábica. Knórozov averiguó que la lectura estaba compuesta por 355 signos de los códices, y estos signos correspondían con la escritura fonética y morfémico – silábica. Es decir, los glifos escritos por los mayas contenían tanto logogramas, es decir, signos que representan una palabra entera, como signos fonéticos. De este modo, Yuri Knórosov, descifró la escritura maya.
La prof.ra Michela Craveri, destacó además, el significado de la palabra pronunciada por los mayas, el respeto por el mundo que les circunda y su actuación cuando se refieren a algún tema. Los mayas no tienen la visión cartesiana de la relación del hombre con el universo, el hombre no está arriba o fuera, sino, hace parte del mismo al igual de los demás. La relación del hombre y los animales, para los mayas, no se diferencia porque los animales no tienen alma sino porque tenemos un cuerpo diferente, la diferencia es lo físico no lo metafísico.
La palabra, el hablar, comporta respeto. De acuerdo al argomento, se utiliza un lenguaje en poesia, un ritmo particular. Para los mayas, aún ahora es practicado en México, no es posible separar la palabra del sujeto evocado, el respeto lleva a la utilización de un lenguaje poético.
GALERÍA DE FOTOS
