EL CAMINO REAL DE POTOSI EN EL DESIERTO DE ATACAMA. Por Carlos Choque Mariño.

0
4524
Pascana en el límite de Arica y Parinacota.

Publicamos este aporte de la Universidad de Tarapacá, un recorrido que hace conocer la actividad comercial y económica alrededor de la plata y del azogue. ¡Bienvenidos los aportes culturales!

En el año de 1613, don Juan Pérez de Berrio un tratante de azogue, natural de la villa de Mondragón en Viscaya, falleció en el “Camino de Arica a Potosí”, el 6 de noviembre de 1613 a dos leguas de Socoroma en el borde del área más árida del desierto de Atacama (en el extremo norte de Chile). Su cuerpo fue trasladado a la capilla de Cosapa en la provincia de Carangas (Bolivia), donde recibió sus honras y el sufragio de su alma, según sus últimos deseos. La ruta realizada por don Juan no estuvo exenta a los peligros, pues es un camino que atraviesa una de las áreas más áridas del desierto cercano a la ciudad y puerto de la plata de Potosí, Arica.

Altos de Chapisca
Altos de Chapisca

Los valles de Arica han estado vinculados desde tiempos prehispánicos a otras regiones de los Andes por medio de rutas y caminos que conectaron la costa y el altiplano. Además, dichas obras viales permitieron la generación de una serie de innovaciones e interacciones sociales y culturales, que se extendieron en el periodo colonial y republicano.

Los trabajo de investigación desarrollado por académicos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, en el marco del proyecto Fondecyt N° 11130024 y Convenio de Desempeño, ha permitido identificar aspectos desconocidos y singulares del Camino Real de Potosí, que atravesó valles, desiertos, sierras y altiplano. El proyecto dirigido por el doctor en Antropología en Estudios Andinos, Carlos Choque Mariño, Jefe de Carrera del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, quien junto al profesor Eugenio Sánchez Espinoza y algunos alumnos de la casa de estudios, han estado recorriendo, registrado diversos puntos esenciales del trayecto con GPS y elaborando cartografía de los caminos reales y locales.

Camino en quebrada de Chaquire
Camino en quebrada de Chaquire

El Dr. Carlos Choque sostiene que desde mediados de la década de 1540, la región centro sur andina comenzó a participar de las dinámicas comerciales y socioculturales que se originaron con el descubrimiento de Potosí. El funcionamiento de la economía minera requirió de una incesante demanda de mano obra, productos agrícolas, manufacturas, insumos químicos y productos suntuarios provenientes de Europa, Asia, África y demás colonias hispanas. En este contexto, Arica participó de las redes de articulación económica, debido al tránsito de la plata, azogue y mercaderías por su puerto, compitiendo así con el monopolio de los comerciantes del Cusco y Arequipa. Así en intenso tráfico comercial desde Arica, se valió de antiguas rutas prehispánicas, hecho que benefició ampliamente a los comerciantes, mineros y autoridades hispanas.

Carlos Choque y Neri Choque
Carlos Choque y Neri Choque

Las primeras descripciones del camino de Potosí desde Arica, fue realizada por el carmelita, Fray Vásquez de Espinoza, quien recorrió la ruta desde Arica a la actual provincia de Parinacota, visitando los pueblos del territorio. El camino que realizó el carmelita, se dirige por el valle de Lluta, pasando por los pueblos y sectores de San Jerónimo de Poconchile, Huanta, Molinos y Chapisca, que Vásquez de Espinoza denomino como quebrada blanca, yendo luego hacia los Altos de Arica. Desde Chaquire (zona de Chapisca), se inicia el recorrido más árido y desértico, pues solo es posible encontrar agua en dos puntos Tuisane y Agua Milagro, y desde ahí a Zapahuira en un trayecto de unos 50 kilómetros, no existe ninguna posibilidad de encontrar agua para humanos y bestias de carga. Siendo además, un camino que está entre el valle de Lluta y la carretera internacional Arica – La Paz (11-CH). Una particularidad de la ruta, es que asciende desde el nivel del mar a los 4,800 metros de altura, pasando por climas sub tropicales, aridos y polares de altura.

Carlos Choque
Carlos Choque

La aridez del territorio obligó a realizar cuatro expediciones sucesivas, que se realizaron entre los meses de enero y septiembre del presente año, siendo la caminata más extensa la realizada en el mes de junio, pues los profesores Carlos Choque Mariño, Eugenio Sánchez Espinoza y el vecino de Socoroma Neri Choque Mamani, caminaron unas 18 horas para unir a pie la zona de Zapahuira en la Comuna de Putre y Chapisca en el valle de Lluta. Otras expediciones se realizaron junto a los alumnos del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, en trayectos que duraron unas 6 a 8 horas. El principal problema del recorrido ha sido la existencia de algunos derrumbes en la vertiente occidental de la sierra de Huaylillas, en un tramo que no superan el kilómetro y medio. También se enfrentaron a las fuertes temperaturas, que alcanzan entre los 35 a 40 grados, además de una afanosa radiación solar.

Parte importante del camino explorado, se encuentra bien conservado y con bordes conformados por piedras alineadas en los sectores llanos y con presencia de terraplenes o rampas en las laderas y quebradas. Otra característica relevante, encontrada por el Dr. Choque, es la presencia de numerosos tramos empedrados y adoquinados. Además, se evidencia que dicho camino presenta un ancho variable de 2 a 4 metros, disminuyendo en amplitud en un sentido oriente a poniente. Igualmente, el camino se encuentra adornado por numerosas apachetas, pascanas y mojones territoriales. Además, son frecuentes en el camino, la existencia de herrajes, huesos de equinos, restos cerámicos, vidrios o metales. Sin duda, la principal característica de la ruta, es su belleza paisajística y cultural.

Neri Choque y Eugenio Sanchez
Neri Choque y Eugenio Sanchez

 

            Los académicos de la Universidad de Tarapacá, consideran que fueron estas rutas, las que permitieron la circulación de mercancías de otras colonias hispanas o desde la propia metrópoli, así como del azogue y la plata, que fueron modificando no solo el espacio cultural, sino también tecnológico del mundo hispano – andino, pues las autoridades hispanas se valieron de todos los conocimientos técnicos indígenas con la finalidad de dinamizar la economía en una zona tan árida. Y por otro, lado fueron estos caminos los que llevaron nuevas ideas, técnicas, cultivos, animales y religiosidad a los pueblos andinos. El estudio de esta vía, le ha permitido al equipo de investigación del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, realizar varios recorridos por diversos tramos de otras rutas, tales como los caminos de reales de La Paz, Carangas y la Sierra, y otros circuitos locales, todo ello, con la finalidad de contribuir a su estudio y cuidado de este patrimonio cultural de enorme valor para nuestro país. En el mes de noviembre, el profesor Choque realizará un recorrido más extenso por otros caminos prehispánicos y coloniales, junto a un equipo de estudiantes y profesores de la mencionada universidad.

 

Pampas colindantes con Lluta
Pampas colindantes con Lluta

 

Pascana en el límite de Arica y Parinacota.
Pascana en el límite de Arica y Parinacota.