Evolución reciente de la política social en Estonia, Alemania, Letonia, Eslovaquia y Suecia

0
3326

Ahora están disponibles cinco nuevos informes instantáneos preparados por la Red Europea de Política Social (ESPN), que proporcionan información sobre los últimos acontecimientos en materia de política social en Estonia, Alemania, Letonia, Eslovaquia y Suecia.

Se está llevando a cabo una reforma del sistema en Estonia, generoso, pero rígido, del permiso parental y del régimen de prestaciones para apoyar la conciliación de la vida laboral y familiar. Los planes de reforma incluyen la introducción de un «mes papá», un período prolongado durante el cual se puede reclamar el subsidio parental y un mayor umbral de ingresos relacionados con el empleo en el permiso parental. Se espera que los cambios se implementen gradualmente durante 2018-2020.

En Alemania, el Parlamento Federal aprobó una legislación que introdujo varios cambios en los regímenes de pensiones profesionales. Como parte del proceso de negociación colectiva, ahora será posible, por ejemplo, acordar planes de pensiones profesionales de aportaciones definidas sin ninguna obligación de garantía por prestaciones mínimas o tasas de interés que se impongan a las empresas. Los cambios entrarán en vigor el 1 de enero de 2018.

Desde hace varios años, la UE, el Banco Mundial y la OCDE han instado a Letonia a reducir la imposición sobre los asalariados de bajos ingresos y mejorar el cumplimiento fiscal. La reforma de la política fiscal aprobada recientemente va en esta dirección. Sin embargo, el gobierno también ha aumentado la tasa obligatoria de contribución estatal a la seguridad social para tener más financiación para la asistencia sanitaria, aumentando así la carga fiscal sobre la mano de obra.

La información recopilada durante el primer censo exhaustivo de personas sin techo de Eslovaquia (celebrado en Bratislava en el otoño de 2016) se alimentó del enfoque estratégico y basado en la evidencia a nivel local desarrollado por el municipio de Bratislava y las partes interesadas pertinentes. Esto, a su vez, ha alentado al Ministerio de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia a preparar una estrategia nacional para prevenir y combatir la falta de vivienda que involucre a todas las principales partes interesadas.

Una comisión de escuelas gubernamentales ha propuesto reformas del sistema escolar básico de Suecia  para contrarrestar las tendencias a largo plazo de la disminución de los promedios y el aumento de las desigualdades en los resultados del aprendizaje. La propuesta de cambiar las reglas de selección de los estudiantes tanto en las escuelas públicas como privadas provocó un intenso debate político, pero la sugerencia de que la asignación de recursos dependa en parte del contexto socioeconómico de los alumnos dentro de una escuela ya ha llevado a la acción gubernamental.