El contexto económico internacional del 2017, no ha sido favorable y ha determinado la revisión de muchas cifras económicas, como el crecimiento del PBI y la inflación. En este entorno, se presenta el empleo en la Alianza del Pacífico.

En el caso de México, desde el año 2012 hasta setiembre 2017, se han creado más de 3.13 millones de puestos de empleo, esta es una cifra récord que en ningún sexenio pasado se ha logrado. Las inversiones del sector privado han generado las condiciones de confianza en el país y son el principal factor al que se le atribuye este fuerte incremento de puestos de trabajo. Entre enero y setiembre de 2017, 812 mil puestos de trabajo fueron creados. Comparando el promedio anual del mismo período, 10 años atrás, esta cifra representa un crecimiento de 56%. Los sectores agropecuario y transporte y comunicaciones son los que han mostrado mayor dinamismo, con un crecimiento de 8% y 6.7% referente a la creación de empleo.

El empleo en Perú, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha presentado un aumento de 3.3% en el trimestre móvil julio-agosto-setiembre 2017, mientras que la tasa de desempleo en este mismo período se ubicó en 6.4%, siendo la más baja de los últimos 8 meses. En lo que respecta al aumento del empleo, se resalta el incremento del femenino (5.2%) en comparación del masculino (1.8%). Además, en las actividades económicas los sectores comercio y servicios fueron en los que más se incrementó el empleo, con un aumento de 7% y 3.8%, respectivamente.

El Instituto Nacional de Estadística de Chile (INE), ha mostrado una tasa de desocupación de 6.6% en el trimestre móvil junio-julio-agosto 2017, 0.3% menos que en el trimestre móvil anterior. En este sentido, la tasa de ocupación en el mismo periodo, se situó en 55.6%. A nivel de sectores económicos, el incremento en 2.3% de la ocupación a 12 meses (agosto de 2016 – agosto de 2017) fue estimulado por el sector salud (14.7%), enseñanza (6.5%) y la administración pública (9.5%). En cuanto al empleo de hombres y mujeres, la ocupación de los hombres aumentaron 1.4%, mientras que la ocupación de las mujeres fue mucho mayor con un incremento de 3.6%.

Las últimas cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, muestran en el mes de agosto 2017, un deterioro en las tasas de ocupación y desempleo, ubicándose en 58.6% y 9.1% respectivamente; mostrando así una reducción de 0.2% en la tasa de ocupación y un incremento de 0.1% en la tasa de desempleo, comparado con las cifras de agosto de 2016. A pesar de este deterioro, el DANE destaca que, entre agosto de 2016 y 2017, la población ocupada habría aumentado (228 mil personas); sin embargo, la tasa de ocupación nos indica lo contrario. Lo cierto es que las dos cifras son correctas, lo que ocurre es que si bien la economía está generando más empleo, la población en edad de trabajar está aumentando en una proporción mayor que la plaza laboral colombiana.

En este sentido se puede visualizar que el empleo en los países de la Alianza del Pacífico, ha tenido un comportamiento favorable, a diferencia de lo que ocurre con otras variables macroeconómicas.

Artículo anteriorUnión de la Seguridad: nuevas medidas para proteger a los ciudadanos de la UE
Artículo siguienteEl Acuerdo Global UE – México, nuevas visiones ante un nuevo contexto internacional
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.