Proyecciones Económicas para América Latina en el 2024 y el 2025

0
2493

América Latina se enfrenta a un panorama económico mixto para el 2024 y el 2025, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Se anticipa que la región experimentará un crecimiento moderado, con una desaceleración en el 2024 seguida de una lenta recuperación en el 2025. Estas dinámicas reflejan tanto desafíos estructurales como oportunidades específicas en los países latinoamericanos.

Se proyecta que el PBI de América Latina crezca un 1.8% en el 2024, con una aceleración al 2.7% en 2025. Brasil lidera la región con un crecimiento estimado del 3.0% en el 2024, impulsado por un consumo privado robusto. México muestra una desaceleración en su crecimiento, con una proyección de 1.5% en el 2024, afectado por una disminución en la inversión. Perú, que experimentó una contracción en el 2023, se espera que se recupere con un crecimiento del 3.0% en el 2024. Argentina, que enfrentó una recesión en el 2023, se espera que se contraiga un 3.5% en el 2024 y se proyecta un crecimiento del 5.0% para el 2025. Chile muestra una proyección de crecimiento del 2.5% en 2024, impulsada por una recuperación en el sector minero.

La inflación en la región muestra una tendencia a la baja, con una proyección de 23.7% en el 2024, disminuyendo a 10.9% en el 2025. Brasil presenta una inflación estimada del 4.3% en el 2024. México, con una inflación proyectada de 4.7% en el 2024, enfrenta presiones debido a aumentos en los precios de los alimentos y la energía. Perú, con una inflación estimada del 2.5% en el 2024, se beneficia de una política monetaria efectiva. Argentina, con una inflación proyectada de 229.8% en el 2024, enfrenta desafíos significativos debido a desequilibrios fiscales y monetarios. Chile, con una inflación proyectada de 3.9% en el 2024, muestra una tendencia a la baja, aunque se espera un ligero aumento en 2025.

Se espera que la balanza por cuenta corriente de la región registre un déficit de 1.2% del PBI en el 2024, mejorando a 1.3% en el 2025. Brasil presenta un déficit proyectado de 1.7% del PBI en el 2024, afectado por una disminución en las exportaciones y un aumento en las importaciones. México, con un déficit de 0.7% del PBI en el 2024, se beneficia de un superávit en la balanza comercial. Perú, con un superávit proyectado de 0.3% del PBI en el 2024, se beneficia de las exportaciones mineras. Argentina, con un superávit de 0.6% del PBI en el 2024, se favorece de una mejora en los términos de intercambio. Chile, con un déficit proyectado de 2.3% del PBI en el 2024, enfrenta desafíos debido a una disminución en las exportaciones y un aumento en las importaciones.

La tasa de desempleo en la región se proyecta en 6.8% en el 2024, con una ligera disminución a 6.5% en el 2025. Brasil presenta una tasa de desempleo estimada del 7.2% en el 2024. México, con una tasa de 3.0% en el 2024, muestra una disminución en la informalidad laboral. Perú, con una tasa de 6.8% en el 2024, enfrenta desafíos en la creación de empleo formal. Argentina, con una tasa de 8.2% en el 2024, muestra una ligera mejora debido a políticas de estímulo al empleo.  con una tasa de 8.5% en el 2024, enfrenta desafíos en la creación de empleo formal y una alta tasa de informalidad laboral.

Artículo anteriorEl Consulado General del Perú en Milán les desea ¡Felices Fiestas!
Artículo siguienteCambiemos Muerte por Vida. Isabel Recavarren-CEFIAL-UE
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.