La tasa de interés de referencia, o de política monetaria, es el más importante instrumento que poseen los bancos centrales del mundo, para hacer frente a los períodos inflacionarios y regular el dinamismo de la actividad económica local.
La evolución del interés de referencia, en el marco de la Alianza del Pacífico, nos muestra una evolución diferente y singular. Durante el 2023, Perú y Chile redujeron sus tasas de interés a niveles de 7.00% y 9.00%, respectivamente; mientras que México y Colombia incrementaron sus tasas a 11.25% y 13.25%, cada uno.
Perú y Chile iniciaron el denominado “ciclo de reducción de tasas”, el cual durará algunos meses. La principal razón de estas disminuciones es el haber alcanzado el proceso de decrecimiento inflacionario, con el cual se está convergiendo a los niveles meta de cada banco central.
En el caso de Colombia y México, el proceso de disminuir la inflación parece ser más fuerte en Colombia, por lo cual no se prevé una reducción de la tasa de interés en el corto plazo. Caso contrario sucede en México, cuya economía está entrando en un ciclo de desinflación; sin embargo, la autoridad monetaria (Banxico) ha decidido mantener el nivel actual de su tasa de interés hasta el 2024.
El movimiento de tasas de interés, al alza o a la baja, es una decisión que afecta a toda la economía local. Las economías de la Alianza del Pacífico, al tener una evolución heterogénea de sus tasas, muestran los distintos contextos que afrontan.
En 2024, las perspectivas de crecimiento de Latinoamérica se mantienen en un nivel del 2%, en promedio, lo cual vendría a ser una evolución pobre para el potencial que posee la región. La expectativa de entrar a un ciclo de reducción de tasas a nivel regional puede favorecer el crecimiento del PBI, siempre y cuando la inflación sea controlada en cada una de las economías.