La Brecha en infraestructura de América Latina y el Caribe

0
1007

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que la inversión en infraestructura en la región deberá ubicarse entre 1.8% al 3.12% del PBI de América Latina y el Caribe; con una inversión de US$ 2,220,740 millones.

De acuerdo a las cifras actuales, la conectividad vial sería el sector que requeriría un mayor flujo de inversión con US$ 976,089 millones, seguido por Electricidad con US$ 577,084 millones. De los US$ 2,220,740 millones necesarios para el cierre de brechas, el 59% corresponde a inversiones de infraestructura nueva, mientras que el 41% restante corresponde al mantenimiento y reposición de activos.

Alcanzar estas brechas permitiría impulsar el crecimiento económico de la región y también reduciría las desigualdades sociales a mediano y largo plazo. Garantizar el acceso a infraestructura de calidad mejorará la calidad de vida de las personas, principalmente en las zonas rurales, las cuales generalmente son las más olvidadas.

El BID estima que, si se realiza esta inversión, al 2030 se estaría alcanzando los Objetivos de Sostenibilidad (ODS), diseñados desde 2015 por la ONU. Lo esencial de estos objetivos es que sean dirigidos al largo plazo; es decir, busquen generar un impacto que perdure por décadas.

A pesar de esto, existen varios retos a superar. Los casos de corrupción en el sector público, la falta de continuidad de obras y los efectos del cambio climático son algunos de los factores que afectan directamente el cierre de brechas.

En este sentido, deberá haber un trabajo en conjunto entre los diseñadores de la política pública y el sector privado, para impulsar la inversión en infraestructura y de esta manera reducir la brecha que esta genera.

Artículo anteriorCuando se abre el apetito del conocimiento culinario: Academia.tv
Artículo siguienteEl Semanal del 17/XII/2023
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.