Incorporación de Ecuador al Acuerdo Multipartes UE, Colombia y Perú. Por Alejandra Santagostino Recavarren

0
3106

El día lunes 23 de noviembre, primer día de la semana de pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, la Comisaria de Comercio en la Comisión Europea Cecilia Malmström, tuvo un interesante intercambio con los MEPs sobre la Resolución que trata la adhesión de Ecuador al Acuerdo Multipartes concluido entre la UE, Colombia y Perú. Recordamos que la Resolución sobre el Tratamiento Arancelario de la Mercancías Originarias de Ecuador (2014/0287(COD)) fue elaborada en el marco de la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo teniendo como ponente principal el MEP Helmut Scholz (GUE), mientras que entre los ponentes en la sombra figuran los MEPs Santiago Fisas Ayxelà (PPE) y Bernd Lange (S&D). La propuesta legislativa, presentada el 1 de octubre 2014, tras diferentes debates y enmiendas, ahora se encuentra en la fase de aprobación final, pues será sometida al voto de aprobación de la Euro Cámara en sesión plenaria este día jueves 26 de noviembre.

malmstrom
Cecilia Malmström, Comisaria de Comercio en la Comisión Europea.

La Sra. Malmström en su intervención acogió positivamente la resolución del PE sobre el Acuerdo comercial entre la UE, Colombia y Perú, y la adhesión por parte de Ecuador. En efecto, originariamente, este Acuerdo se celebró con Colombia y Perú, y la adhesión de Ecuador es un paso más de la estrategia europea de comprometerse con América Latina. Se considera que será un Acuerdo beneficioso para ambas partes, pues consolidará los flujos comerciales tradicionales y robustecerá la inversión en ambos lados. La Comisaria tiene la viva esperanza que pueda ser un impulso para el desarrollo social en América Latina para reducir la pobreza y las desigualdades que existen en estos países. El texto del Protocolo de Adhesión es un texto equilibrado que está a la altura de la ambición europea mostrado con Colombia y Perú. Además, es una herramienta importante para Ecuador, pues al final del año 2016 el país perderá el acceso preferencial (SGP+) a los mercados de la UE: se deduce que la futura adhesión proporcionará un mejor acceso a los mercados europeos, además de mayor estabilidad y previsibilidad para las inversiones. La Comisaria ha comunicado la mayor disponibilidad de la Comisión Europea para ayudar Ecuador hacia un modelo de desarrollo sostenible, para el cual será fundamental el aporte de la sociedad civil. La Resolución marca un paso importante para Ecuador y sus relaciones con la UE, y para implementar un diálogo constante con el país y evaluar una mejor aplicación del Acuerdo.

El proceso de incorporación de Ecuador al Acuerdo Multipartes pasó por diferentes fases. De una inicial fase de negociación conjunta entre la UE-Colombia-Perú-Ecuador, este último, en el año 2009, Ecuador abandonó las negociaciones para finalmente reincorporarse al “grupo” en 2013, hasta llegar a la conclusión exitosa del mes de julio 2014. El MEP Santiago Fisas Ayxelà (PPE) recordó además que el PPE, antes de dar su consentimiento al Acuerdo Multipartes entre le UE, Colombia y Perú, mediante la Resolución del 13 de junio 2012, pidió a los países andinos que estableciesen una hoja de ruta sobre derechos humanos, medioambientales y laborales: “Me parece importante recordarlo ya que la posición de este grupo (PPE) es dar un trato igual a todo los países que integran el Acuerdo.”

Ponente principal, Diputado Scholz
MEP Helmut Scholz (GUE), ponente permanente de la Resolución para la Incorporación de Ecuador al Acuerdo Multipartes entre la UE, Colombia y Perú.

El MEP Helmut Scholz (GUE), ponente permanente de la Resolución, resaltó que “Ecuador es un país con una consciencia de desarrollo social y ecológico notable en la Región Andina” y celebra la entrada del país al Acuerdo Multipartes como “un momento importante para el país, pero también para todos nosotros para ver si las disposiciones generales del Acuerdo con Colombia y Perú (y ahora Ecuador) están a la altura de lo que esperábamos para el desarrollo social y ecológico”. En efecto, el Acuerdo Multipartes, antes de su aprobación, estuvo muchas veces al filo del fracaso, pues se encontraba resistencia en mejorar los derechos sociales y medioambientales en estos países, que es exactamente lo que Ecuador defiende desde hace años.

Diputada Isazkun Bilbao Barandilla. Un voto a favor de Ecuador, aunque con dos años de retardo.
Diputada Isazkun Bilbao Barandilla. Un voto a favor de Ecuador, aunque con dos años de retardo por decisión de dicho país.

La MEP Izaskun Bilbao (ALDE) manifestó total aprobación a la adhesión de Ecuador al TLC de la UE con los dos países sudamericanos y expresó el deseo que esta medida comercial pueda llevar los mismos beneficios proporcionados a sus signatarios originarios. La Eurodiputada estimó que solo en Colombia el Acuerdo Multipartes “ha beneficiado a 4 millones familias agricultoras que han visto crecer sus exportaciones en un 21%”, y “además algunos estudiosos creen que 300mil empleos ofrecido por 1400 empresas, casi todas PyMES, están directamente vinculados a este flujo comercial”. Esta política de concertación comercial ha demostrado ser una herramienta de primer orden para contribuir a la paz, la estabilidad y el progreso en la zona: aporta crecimiento y desarrollo además de garantías medioambientales y sociales, y produce justicia social en una zona del planeta estratégica para Europa por su situación, potencialidades, dimensión y ritmo de crecimiento. Las negociaciones subrayan además que opciones políticas muy diversas, valoran y avalan este tipo de Acuerdo que ofrece ventajas palpables para miles de familias y trabajadores, que ven nacer oportunidades o consolidar sus expectativas profesionales o de negocio. “Espero que esto anime a Bolivia a sumarse a esta Alianza, que será más potente si integra a toda la Comunidad Andina”.

Diputado Ricardo Mato
Diputado Gabriel Mato

Más crítico el MEP Gabriel Mato (EPP), quien llevó a la mesa de discusión un problema sufrido por su región de origen, las Islas Canarias. Reconociendo que la incorporación de Ecuador al Acuerdo abre sin duda grandes oportunidades para todas las partes, resaltó como su Región, siendo el mayor productor de bananas de la UE, podría ver en este instrumento comercial una amenaza para el ya debilitado sector del plátano de la UE, que ve con preocupación, como también en este momento, podría producirse una entrada incontrolada de bananas procedentes de Ecuador en el mercado de la UE. No olvidemos que Ecuador es el mayor exportador de bananas a la UE y es evidente que las exportaciones aumentarán al bajar los aranceles: “precisamente por ello hay que enfrentar dos cuestiones: la primera es la compensación a los productores comunitarios que puedan verse perjudicados; y la segunda es la necesidad de aplicar con toda diligencia la cláusula de salvaguarda, para el caso en que se produzcan excesos en las cantidades pactadas que puedan causar daños a los productores comunitarios”. Al respecto, la Comisaria Malmström subrayó la voluntad de establecer un mecanismo de estabilización para controlar de cerca el tema de las bananas, para que también Ecuador tenga beneficio de un mecanismo de salvaguardia.

MEPRamón Jáuregui (S&D), co-Presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana
MEPRamón Jáuregui (S&D), co-Presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana

El co-Presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana MEP Ramón Jáuregui, planteó la necesidad de este acuerdo comercial en un marco de “necesidad política y comercial” siendo Ecuador un país importante no solo para la Comunidad Andina, sino sobre todo para el entorno político de los países del Alba. “Ecuador se equivocó probablemente cuando decidió no sumarse al Acuerdo Multipartes con Colombia y Perú, pero ahora nos manifiesta de manera rotunda y clara su voluntad de incorporarse al acuerdo y nos traslada una angustia económica y comercial que necesita, antes de finalizar el año que viene, este Acuerdo para el futuro de sus exportaciones. Yo creo que Europa tiene que dar este paso, no hay razones de derechos humanos o de comercio sostenible que impidan este acuerdo, siendo Ecuador un país serio, económicamente importante y políticamente influyente”.

Diputada inmaculada Rodriguez Pinero S&D
MEP Inmaculada Rodríguez Piñero (S&D)

La MEP Inmaculada Rodríguez Piñero (S&D) resaltó la apuesta, y el apoyo firme y decidido de la delegación socialista española al compromiso de las relaciones políticas de la UE con Ecuador, y felicitó el trabajo de la Comisión Europea. Subrayó además un cambio necesario sobrevenido en la política comercial europea, que tuvo modo de comprobar “cómo es fundamental la democracia y los derechos humanos en las políticas comerciales: por eso defendemos el capitulo de desarrollo sostenible con condiciones bien claras en materia de derechos laborales, libertad sindical, de lucha contra el trabajo infantil, de defensa de la igualdad de género, de protección de los pueblos indígenas, y de aumento a la protección del medio ambiente. Confiamos en que esto sea así y para hacer el mejor seguimiento del Acuerdo a favor de los ciudadanos.”

Quedamos a la espera del voto del Pleno del día jueves 26 de noviembre, que esperamos sea de acogida y apertura a un nuevo país de Latinoamérica que podría brindar un renovado equilibrio a las relaciones CELAC – UE, y así jugar un rol clave de acercamiento de los países del ALBA que, lamentablemente, están emprendiendo un camino de separación del continente Europeo.