EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA PERUANA

Julio 2018

I. Entorno Internacional

II. Economía Peruana

I. Entorno Internacional

II. Economía Peruana

CONCLUSIONES

  • India y China liderarán el crecimiento mundial del año 2018 con 7,4% y 6,6%, respectivamente. En la Alianza del Pacífico, Chile con 3,4% y Perú con 3,2% serán los países con mayor crecimiento en el 2018.
  • En el 2017, el Perú alcanzó una tasa de inflación de 1,36%, siendo la menor cifra en la Alianza del Pacífico, seguido por Chile, con 2,30%. Para el 2018, la menor inflación correspondería a Perú con 2,80%, seguido por Chile con 3,00% y Colombia con 3,29%.
  • En el ranking de países más baratos de Latinoamérica 2018, México se posiciona en el primer lugar, seguido por Bolivia, Colombia, Perú, Honduras y Ecuador.
  • El tipo de cambio sol-dólar, en junio de 2018, finalizó en S/3,27 y se espera que en diciembre de 2018, alcance S/3,30.
  • Entre 2013 y 2016, tanto la inversión pública como la privada han mostrado un fuerte deterioro del 20% y 19% respectivamente. El año 2017 finalizó con una disminución de 0,20% de la inversión pública y 0,10% de la inversión privada. En 2018 se espera que, ante la reactivación de grandes proyectos de infraestructura, la inversión pública se incremente a 4,80% y la inversión privada a 18,30%.
  • Las exportaciones peruanas, en 2017, han tenido una mayor presencia en Asia (US$19.570MM) y América (US$14.998MM). En el caso de las importaciones, el Perú ha realizado una mayor demanda de productos foráneos de la región de América (US$19.744MM), seguida por Asia (US$14.165MM) y Europa (US$5.369MM).
  • El desempeño comercial peruano, en los últimos meses, ha presentado un superávit comercial sostenible desde el 2017. En mayo de 2018, las exportaciones peruanas totalizaron US$4.113millones, mientras que las importaciones ascendieron a US$3.655 millones.
  • Respecto a los acuerdos comerciales, el TLC Perú–Unión Europea permitió que la balanza comercial peruana resulte superavitaria, en el 2018, con US$1.646 millones; sin embargo, con los tratados del CAN (US$-1.339millones), el TLC Perú–Estados Unidos (US$-1.960millones), y el Mercosur (US$-2.157); el Perú obtuvo una balanza deficitaria.
Artículo anteriorEATALY incontra PERÙ. Programma della Settimana
Artículo siguienteAcuerdo Colombia, Perú – Unión europea: pueden mejorar si así lo quieren.
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.