“Evolución y Perspectivas de la Economía Latinoamericana» por Javier Zuñiga

0
62

CONCLUSIONES 

• Para el 2025, el FMI estima un crecimiento económico mundial de 3.3%. La incertidumbre política condicionará el crecimiento global en este año. Con relación a Latinoamérica se ajustará gradualmente a las expectativas mundiales.

• La inflación alimentaria global subió 1.6% en febrero, con alzas en el azúcar (6.6%), lácteos (4.0%) y aceites (2.0%), mientras que la carne disminuyó por mayor oferta. Este comportamiento responde a expectativas de escasez en los próximos meses, salvo en el caso de las carnes, donde el aumento de producción presionó a la baja de los precios.

• El PBI de República Dominicana (5.0%), Brasil (3.4%) y Perú (3.3%) destacaron en el 2024, impulsado por la demanda interna y la producción minera. Para el 2025, las políticas monetarias restrictivas y las tensiones comerciales desafiarán el crecimiento regional.

• La economía peruana creció 3.33% en el 2024, con un alza de 4.85% en diciembre, impulsada por la pesca (24.89%), transporte (6.1%) y agropecuario (4.94%). Este crecimiento permite presuponer que en el 2025, pudiera haber mayor dinamismo para abordar desafíos estructurales como la pobreza y la informalidad.

• En febrero, la inflación nacional aumentó 0.12% mensual y 1.51% interanual, impulsada por Restaurantes y Hoteles (0.39%), Educación (0.37%), Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.19%) y Transporte (0.17%). Estas divisiones representaron el 87% del alza inflacionaria del mes.

Artículo anteriorLula, Sánchez y Ramaphosa: 2025 será decisivo para el multilateralismo
Artículo siguienteMes de la Historia de la Mujer, 2025 por Donald Trump
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.