Evolución y Perspectivas de la Economía Latinoamericana Agosto 2024

0
367

CONCLUSIONES

De acuerdo al Banco Mundial, la economía global es estable con baja inflación, pero el crecimiento del 2.7% hasta el 2026 no cumple metas de desarrollo, especialmente en economías en desarrollo; se requieren más inversiones y cooperación internacional para mejorar.

En julio de 2024, el índice de precios de alimentos de la FAO cayó un 0.2% respecto a junio, pero sigue un 3.1% por debajo del año pasado y un 24.7% menos que el pico de marzo de 2022. Los precios de cereales bajaron un 3.8% por buenas cosechas, mientras que los aceites vegetales subieron un 2.4% por alta demanda y problemas de producción; los productos lácteos y el azúcar también tuvieron ligeros cambios.

En mayo, Costa Rica (5.4%), Perú (5.1%) y Uruguay (4.6%) tuvieron el mayor crecimiento. El Banco Mundial proyecta un crecimiento de 1.8% para el 2024 en Latinoamérica, subiendo a 2.7% en el 2025. Los riesgos son las restricciones financieras globales y la desaceleración de China.

En junio, la economía peruana creció un 0.21% por tercer mes consecutivo, impulsada por Pesca (56.77%), Transporte y Almacenamiento (5.55%), y Alojamiento y Restaurantes (4.66%). El crecimiento interanual es del 0.90% y el acumulado de enero a junio es del 2.49%, sugiriendo una posible desaceleración para el próximo trimestre.

En julio, la inflación nacional se ubicó en 0.23%, siendo la apreciación de los precios interanual 1.77%. Las divisiones de alimentos, servicios y combustibles impulsaron la inflación de este mes. En lo que va del año, la inflación acumulada es de 1.53%.

Al 26 de agosto, el tipo de cambio en Perú alcanzó S/ 3.749 por dólar, una de las cifras más altas desde febrero. La próxima reducción de tasas de la FED podría incrementar la volatilidad del tipo de cambio en setiembre, con posibles salidas de capital hacia EE.UU.

  • En junio, la economía peruana creció un 0.21% por tercer mes consecutivo, impulsada por Pesca (56.77%), Transporte y  Almacenamiento (5.55%), y Alojamiento y Restaurantes (4.66%). El crecimiento interanual es del 0.90% y el acumulado de enero a junio es del 2.49%, sugiriendo una posible desaceleración para el próximo trimestre.

En julio, la inflación nacional se ubicó en 0.23%, siendo la apreciación de los precios interanual 1.77%. Las divisiones de alimentos, servicios y combustibles impulsaron la inflación de este mes. En lo que va del año, la inflación acumulada es de 1.53%.

Al 26 de agosto, el tipo de cambio en Perú alcanzó S/ 3.749 por dólar, una de las cifras más altas desde febrero. La próxima reducción de tasas de la FED podría incrementar la volatilidad del tipo de cambio en septiembre, con posibles salidas de capital hacia EE.UU. Los inversores vigilarán de cerca cómo esta política afectará a las economías emergentes y aumentará la volatilidad en el mercado cambiario peruano.

Artículo anteriorAudio Boletín de Normas Legales y Empresariales del 28/VIII/2024
Artículo siguienteG7 5-7 settembre 2024 – Verona, Italia
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.