En el 2017, el portal financiero Go Banking Rates desarrolló un ranking sobre el costo de vida en 112 países, posicionando 6 países de América Latina en el top 50, en los cuales se incluyen los países de la Alianza del Pacífico. En primer lugar se encuentra Paraguay, seguido por Colombia, Chile, México, Brasil y Perú.

En este análisis se podría utilizar el ingreso per capita como uno de los indicadores para medir el ingreso relativo de un país por habitante, en el caso de la Alianza del Pacífico, Chile se posiciona como el país con mayor ingreso per cápita, en el 2017, de la agrupación alcanzando US$ 14.314 por habitante; seguido por México (US$ 9.249), Perú (US$ 6.598) y Colombia (US$ 6,237).

En lo referente al índice de precios de cada país, cabe precisar que en México, la inflación de 2017 alcanzó su cifra más alta en 17 años (6,77%), principalmente por el incremento de precios de los alimentos, transporte y combustibles. En el caso de Colombia, la inflación de 4,1% significó un aumento en el costo de vida de las personas de 3,69%; mientras que los ingresos, en promedio, aumentaron 4,43%.

En el caso de Chile y Perú, la inflación anual que alcanzaron estos países fue de 2,3% y 1,4%, respectivamente, ubicándose cada uno dentro del rango meta de inflación fijado por sus bancos centrales. En el caso de Chile, en el mes de diciembre se observó un alza en los precios de transporte interurbano de 26,1% y de la gasolina en 2,7%, resultados que afectaron significativamente la inflación final de 2017. Perú, por su parte, obtuvo su inflación más baja en 8 años (1,36%). El efecto de los precios de transporte y de productos avícolas del mes de diciembre disminuyó debido a la reducción de los precios de los productos agrícolas, ocasionado por el Fenómeno del Niño costero a inicios de 2017.

El ingreso per cápita y el índice de precios, en su conjunto, nos permiten obtener una visión general sobre el costo de vida en cada uno de los países de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, la concentración de los ingresos y del comercio en grandes ciudades genera distorsiones. Por ello, es evidente que existen ciudades donde los bienes y servicios son más baratos que en otros lugares, debido a que son productos que se originan en la localidad.

Artículo anteriorCPTPP Once países, también Chile, México y Perú.
Artículo siguienteDesde la Ciudad de El Vaticano. Domingo, 11 de Marzo 2018
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.