APEC 2024 y su Impacto en el Crecimiento de Latinoamérica

0
838

El APEC 2024 concluyó con importantes resultados para las economías de Latinoamérica que participaron en el evento, celebrado en Lima, Perú. La cumbre reunió a 16 líderes de las 21 economías miembro, brindando una plataforma para impulsar nuevos acuerdos comerciales y fortalecer relaciones diplomáticas. Las reuniones bilaterales permitieron a países como Chile y Perú avanzar en negociaciones clave para el comercio y la cooperación regional.

Uno de los principales logros fue la adopción de la Hoja de Ruta de Lima, que promueve la transición hacia una economía formal y global. Esta iniciativa beneficiará a los países latinoamericanos, ofreciendo oportunidades para mejorar el comercio regional y acceder a los mercados internacionales. Además, se firmaron acuerdos bilaterales entre Perú y China para ampliar el acceso de productos agrícolas, así como nuevos compromisos de entendimiento comercial con Singapur.

La presencia de los Estados Unidos y China fue central en el evento, con encuentros bilaterales que reflejaron las tensiones y desafíos actuales entre ambas potencias. Las discusiones abordaron temas sensibles como los ciberataques y las implicaciones geopolíticas del apoyo militar chino a Rusia. Estas conversaciones también impactan a Latinoamérica, que depende en gran medida del comercio con estas dos naciones y debe navegar en un entorno de competencia económica.

Para la región Latinoamericana, el APEC 2024 también marcó un hito en la integración comercial. La ampliación del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Perú con China y el nuevo acuerdo de entendimiento con Singapur son ejemplos del potencial de la cumbre para generar nuevas oportunidades de crecimiento económico. Otros países, como Canadá, también aprovecharon el foro para firmar acuerdos adicionales que amplían el acceso a mercados emergentes en Asia.

El APEC 2024 dejó un impacto positivo para Latinoamérica, fortaleciendo la cooperación económica y comercial con las economías de Asia-Pacífico. Los acuerdos alcanzados y los compromisos asumidos ofrecen un camino hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible para la región, aunque también plantean el desafío de adaptarse a un contexto global complejo y competitivo.

Foto: capechi.org.pe

Artículo anteriorCreación del Centro Binacional Franco-Chile sobre Inteligencia Artificial
Artículo siguiente¿Es posible detener el tiempo secuencial?
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.