La razón de las Catacumbas, en un mundo donde todo parece eterno. Entrevista al prof. Fabrizio Bisconti (Galeria de Fotos)

0
5006

El profesor Fabrizio Bisconti, es el Sovrintendente Archeologico delle Catacombre en la Pontificia Comision de Arqueología Sacra del Vaticano. Bajo su dirección se ha realizado la restauración de los frescos encontrados en la catacumbas de Santos Marcelino y Pedro. Es un honor encontrarle para que nos explique la razón de las Catacumbas, una historia romana, italiana,  que nos acerca a una práctica funeraria realizada entre los siglos II y V después de Cristo. En un momento histórico, en el cual vivimos, dónde prevalece un sentimiento de eternidad, una mirada retrospectiva puede ayudarnos a estar más en sintonía con la realidad histórica y con nuestra temporalidad, en este Año de la Misericordia.   

¿Cuándo y cómo nacen las Catacumbas?
En Roma a finales del Siglo II DC entre los años 199-217, al tiempo del papa Sefirino, éste encarga a Calisto, el cual era aún Diácono ya luego será Papa inmediatamente después de él, es decir entre 217 – 222, de dirigir y coordinar el “Coemeterium” en greco, el Cementerio, el dormitorio, donde la Comunidad cristiana de Roma habría reposado en la espera de la resurrección final.

Un concepto nuevo, revolucionario, en relación a la tradición funeraria romana che preveía el rito de la incineración mientras que los Cristianos pensaban más bien en la resurrección de la carne, por lo cual era necesario más espacio para la deposición de los muertos. Se pensó, en comenzar a excavar bajo tierra, para tener, naturalmente, más espacio. Esto también siguiendo la tradición de las culturas itálicas, las etruscas, las latinas, las sabinas, y que ya habían realizado Mausoleos con el rito de la incineración, así como también de la inhumación. Pero, que también se inspiraba en la tradición judaica de las sepulturas excavadas, recordemos la tumba de Cristo, la de Lázaro, es una tradición que da lugar a las Catacumas.

Las Catacumbas romanas tienen la característica de ser Catacumbas muy grandes, comunitarias, donde toda la Comunidad reposa en la espera de la resurrección, por lo tanto todos los estratos sociales, todas la edades, todos lo cargos eclesiásticos tienen este abrazo dentro de las Catacumbas, éstas son realizadas en ambientes excavados en la toba, el cual es un material volcánico, poroso, fácil de excavar. También la parte técnica es importante, este es el carácter particular de esta morfología geológica de Roma, así sucede también en Nápoles, también en Sicilia, en Malta también en el archipiélago Toscano donde encontramos una bella Catacumba en Pianosa, también en Chiusi. Donde hay toba que se puede excavar, nacen las catacumbas. No se encontrará una Catacumbas, por ejemplo en Milán, porque el terreno no es calcáreo, por lo tanto todas las necrópolis se encuentran sobre la tierra.

Las Catacumbas ¿se encuentran sólo en Italia?
Si, solo en Italia, desde Roma, hacia la Italia meridional, en Campania, en Napoles, en Puglia, en Basilicata, en Faenza, las encontramos en Sicilia, en Siracusa, en Palermo, las encontramos también en la Isla de Malta, en Africa septentrional también en Grecia. Donde no hay un material para excavar no se encuentra catacumbas.

Era una costumbre Cristiana, ¿estar todos juntos?
En las Catacumbas estaban sepultados paganos, también cristianos, habían catacumbas mixtas, estaban sepultados Gobernantes, grandes magnates, hay una Oficial de la “Nona Militare” en la Catacumbas de Comodilia aquí en Roma, quien se hizo enterrar en una Catacumbas romana, paganos y cristianos están sepultados juntos porque hay una tolerancia religiosa también debido al Edicto de Milán hasta la edad de Teodosio hasta el IV siglo cuando el Cristianismo se convierte en religión oficial.

Las Catacumbas de San Marcelino y Pedro, ¿nació espontáneamente o antes hubo otra catacumba?
Ya en el Siglo III había una Catacumbas cristiana en la Via Lambiscona, reutilizaron las cavidades que estaban presentes, por ejemplo, las cisternas abandonadas, las mineras de arenaría abandonadas. Ya en el Siglo III estaba esta pequeña Catacumbas sobre la tierra donde se encontraba una importante Necrópolis que era del Guardia a caballo del Emperador “Equites Singulares” quien durante la batalla de Ponte Miglio se puso de parte de Masenzio. Cuando Constantino venció destruye su cementerio y encima construyó un gran Mausoleo, que aún se ve, donde será enterrada Elena. El Mausoleo, en un primer momento, estaba dedicado a Constantino, el sarcófago ahora se encuentra en los Museos del Vaticano y se ven esculpidas escenas de batalla, luego Constantino con la construcción de Constantinopla elegirá ser enterrado en el “Apostolei de Constantinopla” y aquí en Roma, viene sepultada Elena, por lo tanto es una Catacumbas que nace en el Siglo II pero se desarrolla en el Siglo IV por voluntad de la familia de los Constantinos.

¿Quién era Elena?
Elena era la verdadera cristiana de la familia de Constantino, es quien se preocupa junto a su hijo y al séquito de Constantino de recuperar en Tierra Santa, importantes vestigios como el Santo Sepulcro, la Adoración de los Pastores, es quien trae a Roma los restos de la cruz donde será construida la Iglesia de la Santa Cruz en Jerusalem cerca a Giovanni en Laterano. Nos encontramos en el Siglo IV.

¿Por qué Azerbaiyán restaura la Catacumbas de los Santos Marcelino y Piedro?
Las relaciones de la Santa Sede con la República de Azerbaiyán tiene un respiro muy amplio, inicialmente se promovieron pequeñas iniciativas, en especial, por intención y por voluntad del Cardenal Giancarlo Ravasi quien es además Presidente de la Arqueología Sacra y también de la Cultura, entendida en sentido general, en el Vaticano. El proyecto era el de incluir a la población musulmana Chiita en su mayoría musulmana que tienen grande apertura al diálogo y a la tolerancia y que está interesada en la figura del Santo Padre a quien habían ya invitado a hacer una visita a su país. Estas manifestaciones son siempre muy bien acogidos por la Santa Sede porque son también indicadores de diálogo. Es por ello que nuestro Presidente, Cardenal Ravasi, ha ideado este «Cortile dei Gentili», esta iniciativa tan interesante que está yendo adelante desde hace años y quiere establecer un diálogo con los no creyentes, con los no cristianos, este es el ámbito general en el cual se coloca esta iniciativa. 

Por el lado de la República de Azerbaiyán o mejor dicho de la Fundación presidida por la Señora Aliyeva quien es la esposa del Presidente de la República de Azerbaiyán también es bastante amplio porque se ocupan desde siempre, no solamente en Italia, no solamente en la Santa Sede, del restauro de obras de arte, hay una sensibilidad hacia la cultura artística, de la cultura en el sentido más general. Los primeros contactos se dieron con la Biblioteca Vaticana para restaurar los manuscritos de Azerbaiyán que estaban depositados en la Biblioteca Vaticana, de este episodio vino la idea a la Fundación el restaurar algunas Catacumbas, nosotros pensamos en la de los Santos Marcelino y Pedro porque era una Catacumbas necesitada de atención, tiene 87 nichos por restaurar, ahora hemos restaurados la mitad. Esta ayuda de Azerbaiyán ha sido providencial, pero, ha sido también un signo de una actitud de generosidad y de inteligencia cultural que ya tienen varios años.

¿A qué período pertenecen las pinturas?

Nacen en la mitad del Siglo III e terminan al inicio del Siglo V, un período muy definido. No todas las Catacumbas son destruidas en el saqueo de Roma por Alarico, que determina la imposibilidad de sepelio a los muertos en los campos romanos por lo que vienen sepultados dentro de la ciudad de Roma que es más seguro, sobre todo cerca a las Basílicas. Las pinturas son realizadas con colores minerales, son todas tierras, minerales molidos, los dibujos reflejan la sociedad del tiempo. Además tener un nicho diseñado quería decir pertenecer a un nivel social alto. Están enterrados también pobres y ricos cerca al mausoleo Imperial, no olvidemos que arriba estaba un Mausoleo Imperial. Era una sociedad bastante diferente, pero, en el signo de la Misericordia donde los ricos se comprometen en enterrar a los más desfavorecidos, cubierto por una caja común que se ocupa se sufragar estos gastos. Las Catacumbas estaban administradas por la Iglesia Oficial de Roma, por los Presbíteros, por Diáconos por toda la jerarquía eclesiástica que rodeaban al Pontífice.

¿Por qué las catacumbas están vacías?
Las Catacumbas fueron redescubiertas en los años 1.500 donde hubo una exportación de restos humanos y materiales así como un tráfico de reliquias que se vendían para llevarlas a las Basílicas romanas. Eran dos los motivos: por un lado había una Ordenanza eclesiástica y por otro lado había un comercio, un trafico clandestino. Se consideraba que los restos pertenecían a los mártires, hay que tener en cuenta que era una mentalidad del setecientos.

GALERIA DE FOTOS

Fig_21
Il Presidente della Pontificia Commissione di archeologia Sacra, il Cardinale Gianfranco Ravasi, e la Presidente della Heydar Aliyev Foundation, Signora Mehriban Aliyeva, nelle Catacombe dei SS. Marcellino e Pietro.

 

Fig_22
Il Sovrintendente Archeologico delle Catacombe, Prof. Fabrizio Bisconti, guida la visita della Signora Mehriban Aliyeva nelle catacombe.

 

Fig_01
1. Cubicolo di Susanna. La volta: al centro il Buon Pastore, intorno, in senso orario, moltiplicazione dei pani, guarigione del paralitico, Noé nell’arca.

 

Fig_02
2. Cubicolo di Susanna. L’interno visto dalla parete di fondo: sulla parete d’ingresso, a sinistra Daniele fra i leoni, Mosè che batte la rupe, a destra, i tre fanciulli nella fornace, fossero al lavoro.

 

Fig_03
3. Cubicolo di Susanna. La volta e l’arcosolio di fondo: nella lunetta, Susanna tra gli anziani.

 

Fig_04
4. Cubicolo di Susanna. Particolare della volta con guarigione del paralitico e moltiplicazione dei pani, al centro, pavone su elemento vegetale.

 

Fig_05
5. Cubicolo di Susanna. Particolare della parete sinistra con Vittoria alata.

 

Fig_06
6. Cubicolo di Susanna. Particolare della parete d’ingresso con fossore al lavoro.

 

Fig_07
7. Cubicolo di Susanna. Particolare della volta con pavone su elemento vegetale.

 

Fig_08
8. Nicchia di Daniele. Parete destra con il profeta fra i leoni.

 

Fig_09
9. Nicchia di Daniele. Particolare della parete destra con uccellino posato su ramoscello.

 

Fig_10
10. Arcosolio di Sabina. Lunetta di fondo con scena di banchetto.

 

Fig_11
11. Arcosolio di Orfeo. Lunetta di fondo con il cantore trace.

 

Fig_12
12. Arcosolio di Orfeo. Lunetta e volta decorata a cassettoni.

 

Fig_13-2
13. Cubicolo della Madonna con due Magi. L’interno visto dalla parete d’ingresso: sulla parete di fondo, a sinistra Mosè che batte la rupe, a destra, Noè nell’arca; nell’arcosolio di fondo, Madonna con Bambino e due Re Magi.

 

Fig_14
14. Cubicolo della Madonna con due Magi. La volta: al centro Buon Pastore, intorno figure di oranti maschile e femminili, alternate a scene del ciclo di Giona, agli angoli, teste stagionali

 

Fig_15
15. Cubicolo della Madonna con due Magi. Particolare della lunetta di fondo che dà il nome al cubicolo.

 

Fig_16
16. Cubicolo della Madonna con due Magi. Sommità della volta dell’arcosolio di fondo: orante maschile.

 

Fig_17
17. Cubicolo della Madonna con due Magi. L’interno dell’arcosolio di fondo: a sinistra, resurrezione di Lazzaro, a destra, moltiplicazione dei pani.

 

Fig_18
18. Cubicolo della donna orante. Il soffitto visto dalla parete di nord-est.

 

Fig_19
19. Cubicolo della donna orante. Particolare della parete di fondo, elemento decorativo.

 

Fig_20
20. Cubicolo della donna orante. Particolare della parete d’ingresso: la donna orante.