Recomendaciones del Consejo Asesor de Igualdad de Género a los líderes del G7: Actuar para un futuro igualitario, seguro y próspero.
Ante la inestabilidad geopolítica y la incertidumbre económica, los miembros del Consejo Asesor de Igualdad de Género del G7 de 2025, recordamos a los líderes del G7 sus compromisos previos para lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas en toda su diversidad. Instamos a los líderes del G7 a que aborden la preocupación que expresaron el año pasado sobre el retroceso de los derechos de las mujeres, las niñas y las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer o en proceso de cuestionamiento, intersexuales, asexuales y otras (LGBTQIA+), y a que mantengan su compromiso de larga data con la integración de la igualdad de género en todos los ámbitos políticos.
Las desigualdades de género siguen marcando las economías, las sociedades y la toma de decisiones políticas en todo el mundo. Las mujeres están significativamente subrepresentadas en todos los sectores que los líderes del G7 buscan promover este año, desde la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías cuánticas hasta los minerales críticos, la movilización de capital privado para infraestructura y la gestión de incendios forestales, así como en las conversaciones de paz apoyadas por los miembros del G7. Las mujeres ganan menos que los hombres, dedican 2,5 veces más tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado[1] y tienen menos acceso a capital y servicios financieros. Mujeres y niñas de todo el mundo son blanco de violencia sexual y de género, desde acoso laboral hasta violencia de pareja, deepfakes pornográficos generados por IA y violencia sexual en conflictos, incluidos los conflictos alimentados por la búsqueda de minerales críticos. Es necesario un cambio estructural.
Si el G7 continúa adoptando nuevas iniciativas sin integrar la perspectiva de género, reforzará las desigualdades existentes. Además, perderá una oportunidad significativa para construir sociedades más seguras y prósperas, ya que los estudios demuestran sistemáticamente la relación entre la igualdad de género y la paz, la seguridad y el crecimiento económico. Por ejemplo, los países donde las mujeres representan solo el 10% de la fuerza laboral, en comparación con aquellos con el 40%, tienen casi 30 veces más probabilidades de experimentar conflictos internos.[2] Cerrar la brecha de género en el empleo y el emprendimiento, incluso en las áreas de políticas del G7, podría aumentar el PIB mundial en más de un 20%, duplicando prácticamente la tasa de crecimiento mundial actual durante la próxima década.[3] Los gobiernos obtendrían ahorros significativos si abordaran la violencia de género, que les cuesta hasta el 3,7% de su PIB.[4] Reducir la brecha digital de género podría ahorrar US$500 mil millones en los próximos años.[5] En el sector financiero, el 70% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) propiedad de mujeres tienen acceso insuficiente o nulo a los servicios financieros, y se estima que la brecha financiera global para las mujeres emprendedoras es de US$1,7 billones,[6] lo que pone de relieve una importante oportunidad económica sin explotar. A medida que el G7 busca invertir en estos sectores y abordar la represión transnacional (RTN) y el tráfico ilícito de migrantes, tiene una oportunidad histórica de liberar todo el potencial de la igualdad de género y liderar el impulso de la productividad, la innovación y el cambio estructural que crearán sociedades más igualitarias, estables y prósperas en el G7 y más allá.
Para cumplir sus compromisos y lograr mejores resultados para todos, instamos a los líderes del G7 a actuar en las siguientes áreas:
Movilización de capital privado
Invertir en igualdad de género impulsando a las instituciones financieras de desarrollo con capital catalizador y fondos de contrapartida para atraer la inversión privada en infraestructura con equidad de género; ampliar los vehículos de inversión innovadores y de eficacia comprobada, como el Fondo de Igualdad, para proporcionar financiación sostenible a las organizaciones de derechos de las mujeres; y aplicar una perspectiva de género a los bonos de infraestructura en colaboración con bancos multilaterales de desarrollo e inversores institucionales.
Incrementar la rendición de cuentas mediante la exigencia de criterios de inversión con perspectiva de género en los fondos de infraestructura; establecer una certificación de infraestructura inteligente con perspectiva de género del G7 que incentive a los promotores privados a cumplir con altos estándares de inclusión de género. y fortalecer la recopilación, el análisis y el uso de datos desglosados por sexo y/o género, incluyendo el informe de progreso de la Alianza para la Infraestructura y la Inversión Globales.
Tecnología Emergente: IA y Tecnologías Cuánticas
Eliminar el sesgo de género en los datos de entrenamiento de IA; aumentar la participación de las mujeres en el diseño y la gobernanza de la IA y las tecnologías cuánticas, con el objetivo de que al menos un 30 % de mujeres ocupen puestos ejecutivos, en juntas directivas y en la gobernanza de estos sectores para 2028; apoyar la adopción de la IA por parte de pymes lideradas por mujeres; lanzar programas para la educación de las niñas, incluyendo mentoría, becas, prácticas y orientación profesional; y crear un Fondo de Innovación para Mujeres en la Tecnología del G7, dotado con 1.000 millones de dólares estadounidenses, para capital inicial y ampliar las subvenciones para empresas de IA y tecnologías cuánticas fundadas por mujeres.
Proteger a las mujeres y las niñas de la violencia y el acoso facilitados por la IA, como las falsificaciones pornográficas, mediante la promoción de normas globales, la adopción de legislación y la aplicación de las leyes de derechos humanos; Establecer sistemas de apoyo para las víctimas de violencia facilitada por IA; y sensibilizar a niñas y niños mediante campañas de incidencia en línea y en las escuelas.
Minerales Críticos
Mejorar la rendición de cuentas y maximizar los resultados sociales y económicos positivos mediante la adopción de marcos legales con perspectiva de género, estándares internacionales y acuerdos diplomáticos y comerciales que garanticen que las empresas aborden la violencia de género, defiendan los derechos de los pueblos indígenas y garanticen la protección de los defensores del medio ambiente y de los derechos humanos.
Invertir en el desarrollo de capacidades para que los gobiernos y otros actores realicen evaluaciones de impacto y mecanismos de reparación con perspectiva de género; mejorar los sistemas de prevención y respuesta a la violencia de género; empoderar a las mujeres para que inviertan en las cadenas de valor de los minerales; financiar colectivos de empoderamiento femenino y justicia de género; establecer y aplicar disposiciones de licencia parental con igualdad de género y cobertura sanitaria equitativa para los empleados y sus familias; y promover modalidades de trabajo flexibles.
Represión Transnacional
Fortalecer las estrategias para contrarrestar la violencia de género transnacional mediante la inclusión de dimensiones de género en la definición de violencia de género transnacional del G7, destacando que la violencia de género transnacional afecta a las personas de manera diferente en función de su identidad de género y orientación sexual. y aumentar la conciencia pública involucrando a los medios de comunicación de servicio público para garantizar que exista contenido confiable que las plataformas de redes sociales puedan agregar.
Fortalecer la capacidad de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil para responder a los aspectos de género de la TNR, garantizando que los nuevos protocolos y conjuntos de herramientas de respuesta del G7 aborden explícitamente estos aspectos y utilicen datos desglosados por sexo y/o género; financiar organizaciones feministas y LGBTQIA+ activas en este ámbito; financiar investigaciones sobre las dimensiones de género de la TNR en zonas donde las vulnerabilidades de género suelen explotarse; y capacitar a los funcionarios en las dimensiones de género de la TNR.
Incendios forestales
Aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en todas las políticas, programas e iniciativas que ayudan a prevenir, responder y recuperarse de los incendios forestales, incluyendo abordar las barreras para el reclutamiento y el avance profesional de las mujeres como bomberos, como los estereotipos de género, el equipo diseñado para hombres, la discriminación de género y el acoso sexual.
Aprender de las prácticas indígenas de gestión forestal e incluir a profesionales indígenas en los debates y esfuerzos sobre incendios forestales para apoyar todas las etapas de la gestión de emergencias. y facilitar el intercambio de buenas prácticas indígenas y de otros grupos entre los miembros del G7 y con terceros países, desde prácticas de gestión forestal hasta la atención de las necesidades específicas de las mujeres y los grupos marginados durante la respuesta y la recuperación.
Tráfico de Migrantes
Considerar la perspectiva de género del tráfico de migrantes en los debates y compromisos relacionados del G7.
Garantizar que los agentes de fronteras y otros agentes del orden reciban capacitación sobre la perspectiva de género del tráfico de migrantes para aumentar su capacidad de reconocer y responder a las necesidades y vulnerabilidades de las mujeres y las niñas en estos entornos.
Mujeres, Paz y Seguridad
Implementar planes de acción sobre mujeres, paz y seguridad (MPS) mediante el respeto del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos; financiar organizaciones locales de consolidación de la paz lideradas por mujeres; eliminar las barreras sistémicas a la participación de las mujeres en los procesos de paz, como leyes discriminatorias, normas culturales y la falta de una infraestructura de apoyo; combatir la impunidad de la violencia sexual relacionada con los conflictos; e integrar el marco de MPS en la programación de defensa, diplomacia y desarrollo.
Incluir a mujeres constructoras de paz locales en los debates del G7 sobre Afganistán, la República Democrática del Congo, Israel/Palestina, Myanmar, Sudán, Ucrania y otros entornos frágiles y afectados por conflictos, tanto a nivel de líderes del G7 como en la próxima Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores.
Análisis, datos y rendición de cuentas con perspectiva de género
Fortalecer la capacidad de los países del G7 para realizar análisis con perspectiva de género e implementar políticas y programas con perspectiva de género.
Invertir en datos integrales desglosados por género y sexo para aumentar la rendición de cuentas e informar las decisiones políticas.
Fortalecer el Panel del G7 sobre Brechas de Género mejorando sus indicadores, incluyendo los relativos a las mujeres en la IA y la violencia de género.
Invertir en igualdad de género
Garantizar la asignación de recursos a los compromisos del G7 en materia de igualdad de género.
Introducir presupuestos con perspectiva de género en todos los países miembros del G7 para abordar las desigualdades económicas y asegurar la asignación de recursos para abordar las brechas de género persistentes.
Destinar fondos de la asistencia internacional para el desarrollo y los presupuestos nacionales a las organizaciones de derechos de las mujeres con el fin de mejorar los resultados en todas las áreas de políticas del G7.
Educación
Establecer objetivos ambiciosos y revisar los currículos escolares para aumentar la participación de las mujeres en la inteligencia artificial, las tecnologías cuánticas y la producción de minerales críticos; mejorar su educación financiera; y promover normas de género positivas, incluyendo el apoyo a la alianza masculina y la prevención de la violencia de género en todas sus formas.
Notas a pie de página
[1] ONU Mujeres y DAES. Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de Género 2024. (2024)
[2] Caprioli, Mary. “Conflicto de género”, Journal of Peace Research 37, n.º 1 (2000): 51–68.
[3] Grupo del Banco Mundial. Mujeres, Empresa y el Derecho. (2024)
[4] Grupo del Banco Mundial. (2018)
[5] ONU Mujeres y DAES. Op. cit.
[6] Corporación Financiera Internacional. (2017)