Ante la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, el 14 de enero la Comisión Europea expuso el estado del arte del segundo «lote» de países con los cuales la UE ha negociado los acuerdos de exención de visado, de acuerdo con el Reglamento 509 del 2004 aprobado en el 2014 en favor de 19 países de la lista positiva de visados. Este segundo «lote» está compuesto por 5 países, tres de los cuales son países ACP miembros del Acuerdo de Cotonou y son Tonga, Palau y Kiribati. Dos sudamericanos: Colombia y Perú. A excepción de Kiribati y Perú todos los demás países han firmado los acuerdos y ya se están aplicando.
Colombia y Perú, además del Acuerdo de exención de visados tienen una situación diferente a los países del Caribe y del Pacífico pues, anexos al Acuerdo, existen dos Declaraciones: uno es el compromiso de emitir pasaportes biométricos y el segundo, es el compromiso de trabajar para el retorno.
El representante de la Comisión Europea agregó textualmente «Colombia ya empezó a emitir pasaportes biométricos, desde septiembre 2015, este es uno de los compromisos que han mantenido, el segundo, el compromiso del retorno, hasta el momento no se ha tenido que aplicar».
El acuerdo con Colombia se firmó el 2 de diciembre del 2015, agregó el representante «el Acuerdo con Perú aún no se ha firmado, el proyecto de decisión de la firma del Consejo está ya preparado, se ha debatido varias veces en el Consejo de los Estados miembros y no se ha aprobado la decisión por la razón que Perú, a diferencia de Colombia, ha sufrido una serie de retrasos a la hora de introducir los pasaporte biométricos debido a algunas limitaciones internas, por ello no han podido respetar el plazo. Los Estados miembros del Consejo han decidido que van a esperar para aprobar la firma hasta que Perú empiece a emitir los pasaportes biométricos por ello firmarán cuando Perú los emitirá, según lo comunicado por el Perú, será el 26 de febrero, por lo que esperamos que la firma del Consejo se realice a principios de marzo».
Con Kiribati, la razón es que no se ha encontrado un día para la firma pues se deben reunir varias personalidades y hasta la fecha no se ha fijado la fecha.
La ponente, la eurodiputada búlgara Mariya GABRIEL, del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) hizo hincapié que la exención de visado, trata sobre todo de consolidar las relaciones de la UE con terceros países. Felicitó a Colombia porque ha hecho muchos esfuerzos, «los plazos de los pasaporte biometricos no sólo se ha respetado y se ha avanzado, ademas el país ha hecho muchos esfuerzos para luchar contra el crimen organizado, hay un acuerdo de cooperación estratégica con EuroPol.»
Surgieron algunas dudas sobre Perú, si firmaría también un Acuerdo con EuroPol y si realmente cumpliría con la fecha prevista para la emisión de los pasaportes bométricos y qué sucedería si así no fuera, se cuestionó también si Perú firmaría el Acuerdo de readmisión. Sobre todo la ponente hizo presente que el Parlamento no ha sido informado sobre las negociaciones y son informados por la Comisión Europea ante hechos cumplidos.
Por otro lado, la eurodiputada francesa Marie-Christine VERGIAT, del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica se cuestionó sobre el criterio empleado para seleccionar los países, pues si bien los tres Estados del Pacífico no presentan riesgo migratorio le sorprende la selección de Colombia y Perú, agregando no compartir el optimismo de la ponente «con relación a la delincuencia organizada, no se han seleccionado bien a estos dos países que siguen siendo vivero del tráfico de drogas. La Comisión y el Consejo tienen una visión variable, existen riesgos en materia de delincuencia organizada». Por lo que propusieron revisar el Acuerdo de Perú en una segunda fase.
Por otro lado, también hubieron señales de apoyo pues estos Acuerdos cumplen con los objetivos fijados en la UE, con lo cual es importante que se firmen y se de la luz verde, se trata de visados de corta duracion, se excluyen los abusos, la industria turística genera el 10% del PIB de la UE y según manifestaron «tenemos que defender la economía europea».
Para concluir se le solicitó a la Comisión, que informe al Parlamento, sobre la fecha prevista para los pasaportes biométricos para dar paso al debate sobre la situación del Acuerdo con Perú.
Será el caso que Perú corra a reparos pues, además de pasar por un examen riguroso y poco amable, puede verse en discusión toda la negociación para la exención de visados. Una oportunidad que no se supo aprovechar en su momento.