Estrasburgo: Sobre la propuesta de Decisión del Consejo relativa al establecimiento de medidas provisionales en el ámbito de la protección internacional en favor de Italia y Grecia.

0
2225
Plenary session in Strasbourg - Week 24 2015
Los múltiples conflictos que se están viviendo en el mundo han dado origen a la migración de miles y miles de personas hacia la UE en búsqueda de asilo. No vivimos tiempos fáciles. Quienes han construido la Unión europea, surgida de la guerra, de los escombros, ve en sus resultados un desarrollo muy preciado, su bienestar ha sido construido con trabajo. Todo ello ha generado una fuerte resistencia hacia la recepción de los solicitantes de asilo y de los migrantes. Hemos escuchado al Comisario Dimitris Avramópoulos, en tiempos poco favorables dirigirse al Parlamento Europeo solicitando colaboración, sensibilizando a quienes se resistían al ingreso de extranjeros en tierras europeos: tema cultural, racial, educacional. La reacción negativa a su petición era muy marcada. Sin embargo, la situación de emergencia, que se ha vuelto constante, ha obligado hacer apelo a las raíces de la Europa, a sus raíces de solidaridad y a la total consciencia que no se puede impedir cuánto está sucediendo, es un drama humano sin precedentes. Pero, la UE requiere diez millones de personas para llevar adelante su economía presente y más aún la futura ¿que ya estén llegando?  

La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, teniendo como ponente la Diputada Ska Keller, ha  presentado una propuesta en la cual señala que «según los datos de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores (Frontex), la ruta del Mediterráneo central y oriental fue la principal zona de cruce irregular de fronteras de la Unión en 2014. En ese año, más de 170,000 inmigrantes llegaron solo a Italia de forma irregular, lo que representa un aumento del 277 % en comparación con 2013, y entre ellos había más de 26,100 niños, de los cuales aproximadamente 13,000 eran menores no acompañados, lo que equivale al 7,6% del número total de migrantes. También se ha registrado un aumento constante en Grecia, con la llegada de más de 50,000 inmigrantes irregulares, lo que supone un aumento del 153% en comparación con 2013. Los datos de los primeros meses de 2015 confirman esta tendencia clara con respecto a Italia. Entre enero y junio de 2015 Italia registró un incremento del 5% de cruces irregulares de fronteras con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, Grecia ha afrontado en estos primeros meses un fuerte aumento en el número de cruces irregulares de la frontera, equivalente a seis veces más que en el mismo periodo del año anterior, y un incremento del 140% con respecto a todo el año anterior (76,293 entre enero y junio de 2015, según los datos de Frontex, en comparación con un total de casi 55,000 en 2014). Una proporción significativa del total de inmigrantes irregulares detectados en estas dos regiones, era de nacionalidades que, sobre la base de los datos de Eurostat, alcanzan un alto nivel de reconocimiento en la Unión (en 2014, los sirios y eritreos, cuya tasa de reconocimiento en la Unión es superior al 75%, representaron más del 40% de los inmigrantes irregulares en Italia y más del 50% en Grecia; entre enero y junio de 2015 los sirios y los eritreos representaron el 30% de las llegadas a Italia y cerca del 60% de las llegadas a Grecia). Según Eurostat, 30,505 sirios fueron detectados en situación irregular en Grecia en 2014, frente a 8,220 en 2013″. Prosigue en otro artículo de la propuesta «según datos de Frontex, otra importante ruta de inmigración en la Unión en 2014 fue la de los Balcanes occidentales, con 43,357 cruces irregulares de fronteras. En 2015 el número de cruces irregulares de fronteras ha aumentado espectacularmente. Entre enero y junio de 2015, 67,444 migrantes y refugiados han utilizado la ruta que pasa por las fronteras de Turquía con Grecia y Bulgaria y las fronteras terrestres de Hungría. Ello representa un incremento del 962% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Ahora esta ruta está siendo utilizada de manera creciente también por personas que huyen de la guerra y la persecución. Entre enero y junio de 2015, 17,955 refugiados de Afganistán, 13,225 de Siria, 3,021 de Irak y 196 de Eritrea entraron en la Unión por esa ruta».

Plenary session in Strasbourg - Week 24  2015
Plenary session in Strasbourg – Week 24 2015  Deputy Ska Keller

La Exposición de Motivos señala:

En la mayor catástrofe ocurrida en el Mediterráneo desde la Segunda Guerra Mundial, más de 800 personas fallecieron en su trayecto hacia Europa el 18 de abril de 2015. Habían sobrevivido a la guerra, la persecución y los malos tratos, y perdieron sus vidas a las puertas de Europa. En el momento de redactar este informe, Italia sigue recuperando cuerpos. La muerte de tantas personas, 1,867 solo en los primeros seis meses de 2015, y la difícil situación de muchas otras que arriesgan sus vidas en el Mediterráneo ha puesto crudamente de manifiesto que Europa necesita impulsar sus esfuerzos conjuntos para evitar futuras tragedias y para responder de manera eficaz a la crisis de los refugiados respetando su deber de proteger a quienes lo necesitan.

Ningún Estado miembro puede abordar eficazmente la crisis de los refugiados por sí solo. El Parlamento Europeo, en su Resolución de 28.04.15, reiteró que la UE debe basar su respuesta a las últimas tragedias en el Mediterráneo en la solidaridad y el reparto equitativo de las responsabilidades, en especial hacia los Estados miembros que reciben los mayores números de refugiados. El Parlamento pidió una cuota obligatoria para la distribución de solicitantes de asilo entre todos los Estados miembros.

El principio de solidaridad es también el núcleo de la respuesta estratégica de la Comisión Europea ante la crisis del Mediterráneo: la Agenda Europea de Migración. Esta se basa en la conciencia de que «necesitamos un nuevo enfoque más europeo» respecto a la migración. Como primer paso para poner en práctica el principio de solidaridad, la Comisión propuso una medida de reubicación de emergencia para la distribución de 40,000 personas que claramente necesitaban protección internacional de Italia y Grecia a otros Estados miembros.

La ponente comparte de manera incondicional la posición de que todos los Estados miembros deben permanecer unidos para hacer frente a los retos de la migración. La propuesta de reubicación de emergencia es un paso limitado pero importante en este sentido. Grecia e Italia se encuentran bajo una presión intolerable. Si no reciben el apoyo adecuado, es muy probable que prosiga el movimiento irregular de llegada de refugiados y de migrantes a gran escala, lo que pone en peligro uno de los principales logros de la UE: la libre circulación dentro del espacio Schengen. Por tanto, la ponente respalda plenamente la propuesta de la Comisión de una medida de reubicación vinculante que incluya una clave de reparto vinculante de los refugiados entre los Estados miembros, sobre la base del principio de solidaridad y la responsabilidad compartida.

Además, la ponente recomienda fortalecer el principio de solidaridad aumentando el número de refugiados que serán reubicados. La Comisión basa su propuesta de reubicación de 40,000 refugiados en el número de refugiados que llegaron a Europa en 2014, sin tener en cuenta que los números han aumentado de manera espectacular desde entonces. Con 68,000 refugiados y migrantes llegados a Grecia solo desde principios de 2015, este país asiste a un número de llegadas multiplicado por seis, algo sin precedentes, en comparación con el mismo periodo del año anterior. En su mayoría son sirios. Con gran diferencia, la mayor parte llegan a islas griegas, que a menudo carecen por completo de las instalaciones para la recepción de los solicitantes de asilo. Estas personas tienen que dormir en la calle o en alojamientos de emergencia en condiciones extremadamente duras. Uno de cada cinco refugiados sirios carecen incluso de acceso regular a un aseo. Grecia no puede gestionar esta situación; su sistema de asilo está colapsado. Por ello, muchos refugiados siguen adelante cruzando los Balcanes hasta Hungría o más allá. También en Italia continúa la tendencia de números muy elevados de llegadas. En lo que va de 2015, han llegado 67,500 refugiados y migrantes, en su mayoría procedentes de Eritrea. Ante estos acontecimientos, la ponente recomienda enviar un mensaje claro al Consejo: se necesita más solidaridad. Europa debe abordar las necesidades, en rápida evolución, y el hecho de que una proporción creciente de las llegadas se producen hoy en Grecia. Por este motivo, el número de personas trasladadas desde Grecia e Italia a otros Estados miembros debe aumentar hasta 50,000 como mínimo.

DSCN8532

Mejorar la calidad de la reubicación es otra de las preocupaciones principales de la ponente. En este sentido, pueden extraerse lecciones importantes del proyecto piloto de la UE sobre la reubicación de Malta (EUREMA). En primer lugar, no era vinculante, lo que comportó que ni la mitad de los Estados miembros practicaran realmente la solidaridad con Malta acogiendo refugiados (en general, en cifras muy bajas). En segundo lugar, el proyecto de reubicación subestimó en gran medida la importancia de las preferencias y la información. Muchos refugiados tienen ya una familia o vínculos sociales o culturales con un Estado miembro determinado. Prefieren ser trasladados a un Estado miembro en el que viven familiares, en el que existe una comunidad social o en el que la lengua común es una de las que hablan. Tener en cuenta estas preferencias de manera sistemática resulta clave para el éxito de la reubicación. Ayuda a tomar en consideración la realidad de la vida de las personas, reduce los incentivos para desplazarse de manera irregular y mejora las perspectivas de integración. Los refugiados pueden integrarse más fácilmente si ya hablan un idioma que se utiliza habitualmente en el Estado miembro o si pueden confiar en el apoyo de la familia o de la comunidad. Les ayuda a desarrollar un sentimiento de pertenencia a dicho Estado miembro y se evita realmente un movimiento secundario de una manera no coercitiva. Ni los refugiados tienen derecho a elegir el Estado miembro de su preferencia ni los Estados miembros de elegir a sus solicitantes de preferencia; pero deben tenerse en cuenta sus preferencias en la medida de lo posible. La información y el consentimiento también resultan claves para una reubicación satisfactoria. Con el fin de gestionar las expectativas de manera eficaz, los refugiados deben recibir toda la información posible sobre qué les espera al llegar al Estado miembro de reubicación. Para evitar movimientos secundarios desde el principio, solo deberían ser trasladados si han dado su consentimiento a esta decisión.

La reubicación de emergencia es solo un primer paso, aunque importante, para poner en práctica el principio de solidaridad y de reparto justo de las responsabilidades entre todos los Estados miembros. La Comisión concibió la reubicación de emergencia como una excepción temporal del Reglamento de Dublín. Su vigencia y su ámbito de aplicación son limitados. Además, recorta seriamente los derechos del Parlamento al excluirlo de la colegislación. Por tanto, la ponente celebra el anuncio de la Comisión, en su Agenda de Migración, de presentar una propuesta legislativa para un sistema permanente de reubicación, basado en la codecisión, a más tardar a finales de 2015. Asimismo, recomienda que el Parlamento tome la iniciativa y presente un informe legislativo de propia iniciativa en caso de que la Comisión no presente su propuesta.

Continuar con las medidas de emergencia no solo sería inaceptable para el Parlamento como colegislador sino que también quedaría lejos de las reformas que se necesitan urgentemente para superar el fracaso del actual sistema de Dublín. Este creó desequilibrios insostenibles entre Estados miembros, tanto en cuanto a la llegada de refugiados y migrantes como en su destino final. En su base se encuentra el uso de la fuerza, incluidos elevados costes humanos como la detención de los solicitantes de asilo traumatizados por guerras y persecuciones, mientras que los movimientos secundarios siguen siendo significativos. La ponente, por tanto, pide a la Comisión que tenga plenamente en cuenta la experiencia de la medida de reubicación, incluido el reconocimiento de las preferencias, al iniciar la evaluación del sistema de Dublín anunciada para 2016. La crisis de los refugiados es un reto mayúsculo para Europa, que debe hacerle frente tomando en consideración las vidas y las preferencias de los refugiados, en lugar de tratarlos simplemente como números. Europa solo podrá superarlo de manera eficaz si los Estados miembros permanecen unidos sobre la base del principio de solidaridad.

La intervención del Comisario

DSCN8527El Comisario Dimitris Avramópoulos, hizo conocer que Grecia ha pedido el mecanismo de activación política para recibir ayuda frente a la migración. Él considera que cuanto estamos viviendo es la segunda grande crisis luego de la segunda guerra mundial, «desde el primer momento ustedes han asumido compromisos, la Comision ha cumplido presentando la agenda europea de la migración y queda a los países aplicarla» manifestó dirigiéndose al pleno del Parlamento en Estrasburgo. Continuó «la nueva agenda para la migración ha sido arrollada por la actual  situación que ha anticipado los dramáticos hechos»

«La solidaridad no es solo un concepto ético sino jurídico ha sido tallada en el tratado, solidaridad frente a las personas que huyen de guerras, castastrofes para llegar a Europea en esta crisis que no puede ser resuelta en una tarde sino en muchas y tal vez años, nosotros colaboraremos. Agradezco al PE que desde el primer momento ha sostenido y ha demostrado su sensibilidad ha surgido un dialogo constructivo» concluyó.