Este debate de alto nivel abordó la inclusión económica y social en América Latina y en el mundo, los nexos entre la pobreza y la desigualdad, las medidas prácticas que pueden tomarse para aumentar la igualdad de oportunidades así como la prosperidad para todos, incluyendo las dimensiones de género de dichas cuestiones. La desigualdad de oportunidades es un desafío fundamental para las sociedades en todo el mundo y enfrentarlo es crucial para lograr los dos objetivos de poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.
Moderado por Patricia Janiot, de la CNN; participaron Jim Yong Kim, Presidente del Grupo del Banco Mundial; Rebeca Grynspan, Secretaria general iberoamericana; Juan Alberto Fuentes Knight, Presidente de Oxfam Internacional.
Según el BM, para fines de este 2015, la pobreza extrema bajará de 12.8% a 9%, es decir de 902 millones de personas en pobreza extrema, se pasará a 702 millones de personas en dichas condiciones. Ya los Objetivos del Milenio establecieron metas con el claro objetivo de eliminar la pobreza, aumentar la prosperidad en 40%. Sin embargo, el crecimiento por sí solo, no es suficiente. Es necesario crear igualdad por medio de políticas, la brecha entre ricos y pobres sigue creciendo, la desigualdad ha llegado a términos extremos, las 85 personas más ricas del mundo acumulan la riqueza de más de 3,500 millones de personas en el mundo. La desigualdad nos afecta a todos, obstaculiza el ascenso social y corrompe la política.
Para Jim Yong Kim, el primer concepto es avanzar en base a la evidencia y menos en base a la ideología, tenemos el caso del crecimiento económico en China que hizo que China se convirtiese en una motor de cambio, la intolerancia ante las desigualdades fue el impulso de la decisión, hace 15 años cada joven recitaba Mao Tse Tung, ahora algunos jóvenes se han enriquecido más que otros. La prosperidad tiene tres aspectos críticos: a) crecimiento económico; b) invertir en la gente; y c) programas sociales. No podemos basarnos sólo en el PBI, lo más importante es poner fin a la pobreza entro el 2030.
Según Rebeca Grynspan, no es posible terminar con la pobreza extrema en el mundo sin eliminar la desigualdad, la riqueza no debe concentrarse en quien tiene más. Existen elementos que tienen que ver con el sistema global, la guerra puede ser un impedimento en muchos países, también el cambio climático. Para acabar con la pobreza extrema se requiere voluntad política que haga posible la eliminación de la desigualdad.
Juan Alberto Fuentes Knight, sostiene que en América latina se tiene la experiencia de reducir la pobreza, pero, la mala noticia es que persiste la desigualdad: extrema pobreza y riqueza extrema. El 10% de las personas más ricas en AL posee el 71% de riqueza de la región, de mantenere de este modo, el 1% de la población tendrá más del 51% de la riqueza de la región, poseerán más riqueza de lo que tendrá el 99% de la población latinoamericana.
Jim Yong Kim considera que los números son como son y muchas veces son los pobres quienes pagan los impuestos en sociedades donde los ricos no lo hacen, se refirió a las empresas. Precisamente, en países pobres donde el 26% de los niños no tienen desarrollo neurológico, donde no hay acceso a los bancos, no obstante existir programas de ayuda, no hay acceso al capital, que es el método mas rápido de crecer. Ese 26% de niños no podrán aprender con facilidad, hay que eliminar las desigualdades. Uno de los objetivos es que crezca el ingreso de los trabajadores, ¿cuál sería la tasa de ese crecimiento? cada país es diferente, cada uno tiene sus leyes, sus fortalezas, sus recursos. En China, la desigualdad creció pero el incremento también creció del 7%. «No sabemos cuál es la fórmula, la evidencia es clara los altos niveles de desigualdad disminuyeron».
Refiriéndose al caso Latinoamericano, Rebeca Grynspan, hizo presente que se invirtió en educación y en salud, las transferencias condicionadas permitieron a las nuevas generaciones, a 130 millones de personas, que puedan ir a la escuela, puedan tener salud, por primera vez hubo crecimiento disminuyendo la desigualdad. Cuando hay un exceso de pobreza y un exceso de desigualdad, se produce una dinámica política que impide seguir avanzando y una captura del Estado para que no haya bienestar, llámese corrupción, egoísmo, Es necesario un pacto social para que haya crecimiento inclusivo. Los años que vienen, serán de bajo crecimiento, la posibilidad de seguir avanzando por un camino próspero es escuchar a la sociedad que tiene voz. Puede ser que la demanda de la gente se encuentre con la incapacidad institucional de generar crecimiento con equidad.
Juan Alberto Fuentes Knight, hizo mención a los países donde habrá decrecimiento económico aquellos con conflictos armados y donde hay dependencia de las commodities. Se requieren Estados que generen ingresos sujetos a tributación, evitar la captura de los Estados y de las democracias que limitan la posibilidad de distribución y de crecimiento. Señaló «no todo está estancado en ALC, hay quienes crecen, del 2012 al 2015 han crecido en 21%, sectores que seguirán creciendo aún más». Refiriéndose a su país, Guatemala, evocó la captura del Estado, cuando la sociedad se enfrentó con un problema político, de corrupción, se requiere una agenda para crear mayor transparencia, fortalecer la democracia, reforzar los sistemas judiciales así como una participación ciudadana fuerte, como la Guatemalteca que logró frenar una corrupción estatal.
Jim Yong Kim, manifestó que desde hace muchos años el BM lucha contra la corrupción, con «tolerancia cero» pero todavía hay corrupción en todos los países del mundo, corrupción es estar robándole a los pobres. Lo esperanzador es que la noción de transparencia no va a retroceder sino va a avanzar. Si el superciclo de las commodities ha terminado y tenemos vientos contrarios, hay tantas cosas que se pueden hacer para promover el crecimiento: las reformas estructurales, mandar señales al mercado global que se tiene un sistema justo, gente buena en la cual se puede confiar. Sin embargo, lo que preocupa es que los gobiernos simplemente eliminarán las inversiones en educación, en programas sociales, como la inversión en la salud que va relacionada al crecimiento económico, es más fácil eliminarla. Se tienen que hacer reformas y encontrar fórmulas, tenemos que continuar a invertir en la gente.
Rebeca Grynspan, considera lamentable que los niños no se inserten en la sociedad, se deben proteger los programas que llegan a la gente, que no se tome el camino fácil sino seguir invirtiendo en la gente. Si los líderes serán inteligentes harán la mejor inversión, es decir, expandir la educación de la mujer en ALC. Primero: la representación política de la mujer sigue siendo un tema pendiente, todavía la participación de la mujer en la toma de decisión empresarial sigue siendo deficitaria. Segundo, ¿cómo hacen para conciliar trabajo y la familia? se insertan en el sector informal para tener familia y trabajo remunerado, seguiremos viendo mujeres insertadas en lo informal, empresas que no contratan a mujeres en edad de tener hijos. Sin embargo, no se pueden dar ese lujo, es necesario, cambiar la mentalidad, implementar políticas, comprender el tiempo para compartir.
Juan Alberto Fuentes Knight, agrega que según Fortune sólo 30 empresas en ALC están dirigidas por mujeres, el sistema exige 24 horas al día, la mujer trabaja el triple, en: a) el trabajo remunerado; b) el trabajo en la casa y c) el trabajo en la comunidad. En Guatemala, la mujer trabaja 7 horas diarias no remuneradas en la casa comparado con las 4 horas de Argentina, aparte de la discriminación de ganar 20% menos que los hombres. Se requiere: legislación en el mercado de trabajo, cuotas y por su puesto la familia que debe acompañarse con un enfoque más amplio. En ALC, hay 200 millones de personas en situación vulnerable que pueden regresar a la pobreza, es necesario fortalecer la inversión en la gente, un pacto de inversión en la gente es parte de lo que no hicimos, no avanzamos con la diversificación, nos quedamos tranquilos con el aumento de los precios de las materias primas. El reto es ¿cómo crear incentivos para favorecer el desarrollo tecnológico, la innovación? La OECD actúa con buena intención donde predomina la sociedad desarrollada, no en nuestra realidad.
Jim Yong Kim, afirmó «ahora podemos decir directamente a los países no al sexismo, no al racismo, no a la discriminación. La educación de las mujeres es la mejor inversión» Hay que cambiar la idea antigua de las mujeres. Con relación a las migraciones frente a la expectativa de la vida que está aumentando, hay que darles la bienvenida a nuestros países a los inmigrantes, veamos la conveniencia económica. Yo soy un migrante, tenemos un mundo distinto con distintos problemas. Incluir a todos los sexos, edades, debemos ser inclusivos, no podemos darnos el lujo que los niños no crezcan, no podemos cortar los programa sociales en favor de la gente joven.
Rebeca Grynspan, lamenta el desperdicio del talento de los afrodescendientes, de los indígenas, sin embargo resalta lo hecho en los últimos 10 años y ahora hay que proteger lo hecho, un pacto social, que va a requerir de la participación del sector privado, de la ciudadania. Hay que establecer un diálogo social. En ALC, 2/3 parte de los universitarios son los primeros graduados en su familia, esos muchachos ¿van a tener la misma oportunidad para encontrar un buen trabajo? Por ello, estamos apostando en un programa de movilidad académica, porque cuando le preguntamos al sector privado, ¿qué se requiere?, nos responden «gente que pueda trabajar en equipo en ambientes multiculurales».
Concluye Juan Alberto Fuentes Knight, el IFC puede tener vínculos directos con los pequeños productores, OXFAM lo ha evaluado, el BM ha estado abierto a reconsiderar el tema, no se puede concentrar en los grandes proyectos que solo benefician a las élites. Es necesario igualar oportunidades, mejorar las capacidades para aprovechar las oportunidades. Refiriéndose a Guatemala expresó que su sociedad civil ha logrado destituir a su Presidente y a la Vicepresidente, ahora los jóvenes se involucran más en la política que es servir a nuestros países.
Los comentarios están cerrados.