Un Pacto Fiscal en favor de las Mujeres

0
584

La División de Asuntos de Género de la CEPAL preparó un Informe sobre la Autonomía económica de las Mujeres, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó este Informe Especial COVID-19 N⁰9. Un informe que presenta el retrato de la ocupación remunerada de la Mujer Latinoamericana antes de la pandemia, ellas dedicaban una tercera parte de su tiempo en el cuidado. El confinamiento ha dramatizado su situación.

Cómo señaló Alicia Bárcena, «el trabajo decente y con derechos es emancipador y es determinante para generar un cambio de paradigma» por ello tanto el Estado como la Sociedad en su conjunto «deben apuntar a una política fiscal con enfoque trasversal que llegue a todos los espacios de la decisión pública».

La situación de la Mujer en el ámbito laboral fue evidente en la Conferencia de la Mujer realizada en Uruguay que dio lugar al Consenso de Montevideo con los cuatro nudos estructurales que hay que romper, la desigualdad socio económica y la pobreza, «las mujeres están en la informalidad, sobre representadas en los hogares pobres, en la informalidad y sufren de barreras de acceso al sector financiero y grandes brechas digitales».

La concentración del poder hace que las mujeres no estén en los cargos donde se toman las decisiones, por ende, «la división sexual del trabajo es injusta» a esto se agrega la asignación de la carga del cuidado «en Argentina aumentó 51%, en Uruguay en 20%, en Colombia 39,6%» los confinamientos han agudizado los roles tradicionales.

Por otro lado, la Secretaria Ejecutiva Bárcena señaló «los patrones culturales utilizan la violencia, los feminicidios que aumentan, una pandemia en la sombra que afecta a las mujeres y a las niñas». La pandemia y el confinamiento ha afectado el trabajo y la participación en los sectores donde las mujeres tenían una mayor participación: turismo, manufactura, comercio al por mayor y por menor, trabajo doméstico remunerado, el sector salud y la educación.

La actual tasa de desocupación es más del 22% lo cual significa «118 millones de mujeres en la pobreza si no llegarán medidas, 23 millones más que en 2019, un retroceso de diez años.»

Si los sectores señalados han sufrido caídas, 91,5% de mujeres trabajan en la enseñanza, de las cuales el 70,4% están protegidas por la afiliación a los seguros sociales, las mujeres ocupadas en el sector salud tiene también una alta presencia, la dificultad es la brecha salarial que asciende a 23,7%.

Si el confinamiento ha cambiado el modo de vivir y trabajar, las posibilidades de encontrar un trabajo a través de las redes, esto se dificulta por la brecha de acceso a internet, se presenta la necesidad de contar con un presupuesto para tener banda ancha, un servicio que es más costoso en países donde la carencia es más evidente. Una situación real que obstaculiza el teletrabajo de las mujeres.  

La CEPAL propone algunas propuestas que signifiquen «la recuperación transformadora con igualdad de género, se requieren acciones afirmativa un pacto fiscal para la igualdad, necesitamos una recuperación productiva para las mujeres, si se invierte en la economía del cuidado, va a redundar en mayor recaudación.»

La propuesta de dar vida en Latinoamérica a un Pacto Fiscal que promueva la igualdad de género, financie servicios de atención a las víctimas de violencia, una de 4 mujeres se beneficiaría de la canasta propuesta así como los sectores dinamizadores: economía digital, economía circular, bioeconomía, movilidad sostenible, turismo sostenible, energías renovables, industrias manufacturera de la salud

La propuesta concreta es otorgar un ingreso básico de emergencia de mujeres equivalente a 120 dólares al mes, en los siguientes países Perú, Chile, Costa Rica, Colombia, Argentina, Brasil, República Dominicana, México, Paraguay. Alicia Barcena concluyó que la «Economía del cuidado debe ser la estrategia de una recuperación transformadora, se debe agregar el trabajo doméstico remunerado, no es una meta inalcanzable.»